Nuestros
colegas de PaideiaMx,
nos participan un interesante libro que debe estar en todas las bibliotecas y
ser de constante consulta, para debatir nuevas maneras de entender la realidad.
A continuación la información:
PRESENTACIÓN
Agradezco a las Doctoras Lucia Almaraz, Marina Bugarín
y Bárbara Cabrera y a los Doctores Arturo Martínez y Silvino Vergara que me
hayan permitido coordinar esta obra que tienen en sus manos y que representa
una aportación para el debate del derecho en la sociedad, pero no solo una
sociedad de aula, sino una sociedad que día a día participa en la
transformación del país, y que requiere de herramientas para la comprensión de
la realidad.
Quienes participamos en Derecho y sociedad. Notas para entender la realidad, entregamos
textos producto de la trayectoria académica y la experiencia profesional. Las
aportaciones de los autores tienen eco en las necesidades que el país vive,
pues se abordan temas diversos que tienen una correlación conjunta en la obra.
Las seis aportaciones que integran esta obra van desde
la desobediencia civil hasta la inteligencia policial, y las mismas pueden
leerse de forma conjunta o individual, pues constituyen lecturas que permiten
generar conocimiento y opinión sobre temas correlacionados entre el derecho y
la sociedad.
Los autores, todos con el grado académico de Doctores
en Derecho, utilizan un lenguaje entendible que permite al lector comprender
las ideas que se quieren transmitir y el conocimiento que se debe adquirir. Derecho y sociedad. Notas para entender la
realidad, se constituye no solo como un material de lectura y consulta de
aula, sino como un instrumento de debate y divulgación de las ideas sobre
tópicos actuales que se debaten actualmente en nuestra sociedad.
En Derecho y
sociedad. Notas para entender la realidad, se expresan ideas y conocimiento
producto de un proceso de investigación que los autores realizamos, el lector
encontrará en sus páginas ideas que le permitirán comprender a una sociedad
cambiante, necesitada de transformaciones y proclive a participar en esas transformaciones,
con este texto deseamos contribuir a esas transformaciones.
Finalmente agradezco a la Doctora Laura Noemí
Lora, Docente-investigador de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires Argentina, que haya aceptado la invitación a prologar esta obra.
Dr. Samuel Hernández Apodaca
Coordinador, invierno de 2018
PRÓLOGO
Este es el trabajo de un grupo de
profesores-investigadores mexicanos que nos revelan diversas realidades, y lo
pueden hacer porque, de manera constante, se actualizan, aplican y difunden el
conocimiento que producen. No escamotean el conocimiento, el entramado de
nociones, principios que organizan y estructuran el saber.
Son ellos, con sus motivaciones e inquietudes, los que
se acercan y construyen el conocimiento profundo (herramienta poderosa para la
transformación social) permitiéndonos comprender los aspectos políticos,
históricos, jurídicos, económicos, morales y sociológicos de la compleja
sociedad mexicana en la que viven y que analizan críticamente. Están atentos,
comprometidos con las transformaciones y cambios sociales que se van
produciendo, y no se limitan tan solo a los contextos políticos y jurídicos de
los que forman parte, sino que también, como poseedores de conocimientos acerca
de las transformaciones globales, acompañan el ritmo vertiginoso del mundo en
la posmodernidad. Están en el mundo, son los partícipes de la aldea global de
Marshall McLuhan.
Son un equipo interdisciplinario que reflexiona
mediante elaboraciones conceptuales y teóricas que le dan sustento al mismo, y
provienen de diversos campos disciplinares, tales como la filosofía del
derecho, la lógica, la informática, las ciencias políticas, la investigación
empírica, la sociología jurídica, el análisis económico del derecho, el derecho
educativo; con conocimientos, además, de las modernas técnicas del análisis del
lenguaje, entre tantas otras disciplinas. Conocimientos todos de gran
importancia para el jurista y sus prácticas. Complementan sus marcos teóricos
con la utilización de una diversidad de métodos, destacándose el pluralismo metodológico
tan preciado en las ciencias sociales.
Traen propuestas para debatir a partir de visiones no
formalistas o dogmáticas del derecho; visiones que, desde la
interdisciplinariedad que practican, ofrecen nuevos elementos para pensar lo
jurídico.
El libro lleva por título principal las palabras Derecho y Sociedad, acerca de lo cual quisiera introducir algunas nociones y
discusiones que actualmente se leen acerca del campo de estudio de la
sociología jurídica.
Partiendo de estas consideraciones, el presente
trabajo, que Samuel Hernández Apodaca coordina, reúne temáticas consideradas
por los sociólogos del derecho propias del campo de su disciplina; esta obra se
podría contemplar como un valioso aporte al campo de la sociología jurídica.
Asimismo, ella contiene la temática relativa a la participación política, compuesta
por los temas de la movilización política y de la democracia, además de la
manera en que el derecho interactúa con la construcción de sistemas y procesos
democráticos. Tan solo éstas bastan para decir que estamos ante la presencia de
una obra que aporta al campo de los estudios sociológicos y jurídicos sobre
Latinoamérica.
Considerando ahora los trabajos individuales, puedo
decir que, como autor de la compilación, a través de su primer capítulo, Samuel
nos introduce en un tema de preocupación mundial actual y, asimismo,
preocupación de todos los autores de esta compilación: preservar y estimular el
Estado de Derecho (pilar de la democracia) al igual que la separación de los
poderes.
Nos señala que la Constitución no debe
ser interpretada de forma aislada, sino, por el contrario, en un proceso
integrador que contextualice el texto en un proceso social y político cambiante
y dialéctico, en el cual, mediante el ejercicio y uso racional de la desobediencia
civil, fortalecemos la constitucionalidad cuando destruimos las normas o
acciones gubernamentales que vulneran a la Constitución. Resalta
la relevancia de una Constitución real congruente con la experiencia de los
tiempos y los valores para, de esta manera, contribuir a la armonía social.
Por su parte, en su aportación La divulgación del conocimiento en la transformación de la sociedad,
Bárbara Cabrera refiere palabras que se utilizan y escuchan en más de una
ocasión: publicar, difundir, comunicar, transmitir, emitir, como sinónimos de
un término afín: divulgación para que los ciudadanos con información se tornen
menos vulnerables al pensamiento único, a los discursos incuestionables y la
toma de decisiones unilateral; convirtiéndolos en personas más reflexivas,
críticas y propositivas. Sin duda, el conocimiento cambia tu mundo y, bien
utilizado, lo transforma.
La autora sostiene que para propagar el conocimiento
tenemos como punto central las diversas etapas por las que transita el proceso
de divulgación; en un papel destacado se encuentran las TIC, instrumentos a
través de los cuales se divulgan esos saberes, donde los divulgadores se
convierten en proveedores.
Bárbara nos recuerda que es oportuno mencionar que la
generación y provocación de cambios en la sociedad, lo cual invariablemente
influye hacia otros sectores, debe llevarse a cabo teniendo conocimiento; ello
ayuda tanto a combatir las Fake News,
así como a construir una informada y adecuada toma de decisiones.
El tercero de los trabajos aquí compilado pertenece a
Arturo Martínez Sánchez, quien aborda un tema con fuerte impacto en la
educación: la corrupción. Cita a Locke: “Tenemos el deber de preocuparnos por
la educación que reciben los niños, ya que de ello dependerá que tengamos
ciudadanos virtuosos y útiles para la sociedad”.
Sin dudas, los niños, como seres humanos, son actores
indispensables para la comprensión y construcción de lo social. Un análisis de
la sociedad sin referencia a ellos estaría incompleto. La problemática de la
falta de acceso a la educación de los niños y la deserción escolar como
fenómenos que afectan a un sector vulnerable de la sociedad es una más de las
muchas vulneraciones de los derechos humanos de los niños establecidos en la Convención Internacional
de los Derechos del Niño, vulneraciones que ponen en evidencia la falta de
efectividad normativa relativa a actores sociales tradicionalmente
desconsiderados.
El autor denuncia que la educación superior solo
atiende a un 16 por ciento de la población, lo que demuestra lo lejos que se
está de garantizar la educación a los jóvenes ciudadanos, hechos que son,
claramente, obstáculos para un proceso incluyente extensivo y profundo de
democratización. En este sentido, es dable señalar que las políticas públicas
que se pretendan eficaces tendrán que responder al desafío de hacer compatibles
ciertos conceptos de la vida válidos para la persona con acciones que apoyen
las condiciones institucionales necesarias para que los niños y jóvenes, en
tanto sujetos de derecho, encuentren marcos de referencia que les permitan
formar coherentemente su identidad personal.
Por otra parte, María Marina Bugarín López, con su
trabajo titulado El papel del derecho en
la construcción de un nuevo modelo educativo, propone un tema para las agendas
mundiales, regionales, locales, gracias a su análisis. Para éste, recurre a las
fuentes del derecho y señala que el derecho educativo surge con la sociedad
misma como hecho de la vida social, cuya autoridad creadora del derecho en la
escuela es la comunidad educativa y cuya legitimación está dada por la
participación de todos y cada uno de los componentes de esa comunidad regulada
por un marco legal. La norma creadora puede ser desde una norma supranacional
hasta una norma de convivencia en tanto que fundamento de la validez de un
derecho sujeto. Por su fuerza creadora, el derecho educativo se manifiesta en
cualquier sociedad universal.
Aquí resalto, una vez más, la importancia del marco
jurídico mínimo de referencia que reconoce a los niños y adolescentes como
sujetos de derecho, el cual promueva su participación en los procesos que los
involucren, como lo son los derechos humanos y el principio rector de la Convención Internacional
de los derechos del niño (art. 12º). Garantizarlos formal y materialmente es
responsabilidad de todos, de acuerdo a los compromisos que asumimos al
ratificar los tratados internacionales de derechos humanos.
Nos señala que el papel de la educación, en relación
con el derecho, ha transitado diversos escenarios; a veces tutelado por el
derecho público, otras señalado por el derecho privado. En la actualidad el
“Derecho educativo” es un derecho social que “se enfrenta al problema de una
vida humana digna con nuevos valores, con la igualdad en la esperanza de un
desarrollo integral que le permita al ser humano alcanzar situaciones
espirituales y morales de mayor jerarquía”.
Respecto del autor Silvino Vergara Nava, me permito,
dado que hace pocas semanas atrás presenté su libro Entre depredación e Indiferencia en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires, transcribir lo que en aquella circunstancia referí respecto de su
persona: es un ser generoso, amable, inquieto, curioso, ávido de conocimiento;
de manera constante se actualiza, aplica y difunde el conocimiento que produce
críticamente.
A diferencia de esa época descripta como de malestar e
indiferencia no formulados, Silvino tiene, al igual que los autores de la obra
que prologo, lo que, según Mills, se requiere de un analista social
comprometido, la cualidad mental que los ayuda a usar la información y a
desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre
en el mundo y de lo que quizá está ocurriendo dentro de ellos, poniendo en
claro los elementos de malestar e indiferencia contemporáneos.
La particularidad de Vergara Nava es su descripción
respecto de que el nuestro es un tiempo de “depredación e indiferencia”.
El capítulo de esta compilación, escrito por Silvino,
caracteriza las corrientes actuales del pensamiento jurídico occidental-europeo
y las propuestas del Neo-constitucionalismo y garantismo, y busca hacer más
participativo al derecho en la sociedad.
Reflexionar sobre garantismo jurídico lo conduce a la
referencia de uno de sus ideólogos, Ferrajoli L. De este modo, denuncia la
abolición de cátedras de filosofía del derecho, las asignaturas de teoría del
derecho fundamentales para la enseñanza de lo jurídico y su relevancia para la
construcción de una sociedad mejor, entendiendo que un factor relevante de esto
es el actual “sistema global económico-técnico”. Sin filosofía del derecho, no
hay posibilidad de comprender ni interpretar la Constitución , los
limites y alcances de la función judicial, el papel de la administración
pública, la posición del legislativo y, sobre todo, no habría manera de
analizar críticamente si la política prevalece sobre el derecho o si el derecho
sobre la política ni, finalmente, contribuir, a través del porqué del derecho,
al desarrollo humano.
El último de los capítulos, La inteligencia policial en México: su deficiente aplicación en la
investigación de delitos, su autora, Lucia Almaraz Cazares, remite a las
prácticas primitivas con las que se investigan los delitos, las cuales se basan
en el uso de la “inteligencia policial” que adquiere datos de manera ilegal
bajo el argumento de la seguridad pública.
Estas conductas comprometen, claramente, el principio
de legalidad establecido en nuestras Constituciones; vulneran principios éticos
que afectan la validez de cualquier trabajo que pretenda carácter de cientificidad
y contribuyen a la corrupción con fuerte impacto en el Estado de Derecho, que
—como dije— es un tema al que se han abocado todos los autores de este libro.
Por ello, la autora apela a la capacitación necesaria
para contar con profesionales aptos para enfrentar las realidades
delincuenciales que aquejan a los ciudadanos.
Sin duda, la lectura de estos trabajos contribuirá
para transformarnos en personas más reflexivas, críticas y propositivas. No se
equivoca Bárbara cuando afirma que el conocimiento cambia tu mundo y, bien
utilizado, lo transforma.
Por último, quiero felicitar por la edición y
publicación de la presente obra colectiva, ya que es lo que permitirá la
generación de sinergias.
Laura Noemí Lora
Buenos Aires, Argentina
Diciembre de 2018
ÍNDICE
I. Presentación
II. Prólogo
Samuel Hernández Apodaca
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Arturo Martínez Sánchez
EL PAPEL DEL DERECHO EN LA CONTRUCCIÓN DEL
NUEVO MODELO EDUCATIVO
María Marina Bugarín López
¿NEO-CONSTITUCIONALISMO O GARANTISMO?
Silvino Vergara Nava
Lucía Almaraz Cázarez.
Para adquirir esta obra envía correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52
1 33 1071 1434