A propósito de
que el Legislativo es uno de los Poderes fundamentales en el andamiaje
institucional, por representar los intereses ciudadanos; la Doctora Bárbara Cabrera
–quien tiene entre sus líneas de investigación, generación y aplicación
del conocimiento- al Parlamento y que ha escrito diversidad de artículos de investigación
y divulgación del conocimiento, así como múltiples columnas de opinión, nos
comparte seis de sus artículos publicados en la Revista de Ciencia de la
Legislación de la Universidad del Salvador en Argentina.
Además, recientemente la Doctora Cabrera ha publicado un par de libros dedicados al análisis del Poder Legislativo llamados: “LOS CURULEROS: Estudios y observación del Poder Legislativo” y “El Poder Legislativo frente al COVID-19. Datos, experiencias y numeraria”, ambos con el sello editorial PaideiaMx de los cuales podrán conocer los contenidos al final de este post; anticipamos que estamos ante un par de obras únicas en su género.
Antes de ello, van las aportaciones internacionales para su lectura, consulta y citación en sus investigaciones, dirigida a los interesados en estas temáticas, así como al público en general:
Y como dice la Doctora Bárbara Cabrera, quien se presenta como Investigócrata:
¡Hagamos del conocimiento un fenómeno viral!
Síntesis del artículo:
Si hablamos del
trabajo legislativo e indagamos la percepción que la ciudadanía tiene acerca de
éste, encontramos que su consecución no está exenta de observaciones, críticas
y diatribas; unas fundadas, algunas otras emitidas desde el desconocimiento de
su naturaleza y trascendencia. ¿Es posible modificar esos paradigmas? ¿Es
viable cambiar esa percepción? Importante es dar un paso a la vez. Primero
reconociendo el o los problemas y sabedores de los desafíos implicados. En esta
ocasión dedicaré este artículo para la Revista de Ciencia de la Legislación de
Argentina, al análisis del proceso legislativo, poniendo la lupa en la etapa de
elaboración de dictamen: la dictaminación, fase que desde mi perspectiva y
experiencia no ha sido suficientemente explorada y divulgada. Vaya con esta
aportación mi contribución para que se conozca la tarea neurálgica de los
Congresos o Parlamentos: hacer leyes; y con ello desterrar la errónea
percepción de que es mejor no saber como se hacen éstas, y para que diálogos
como el siguiente sean transformados en conocimiento, entendimiento y una
apreciación distinta de lo que debe esperarse y exigirse a quienes ocupan un
escaño en los Poderes Legislativos.
2. ¿CÓMO SE HACEN LAS LEYES?
Síntesis del
artículo:
Anteriormente
hablé acerca de la exploración de las fases del proceso de dictaminación
legislativa, donde destaqué las etapas de dicho proceso, aportando la fórmula
para crear buenas leyes*. Por lo que en esta ocasión disertaré lo concerniente
a cómo se hacen las leyes, tomando como directriz que legislar constituye un
componente fundamental en la dirección socio-política y jurídica de un país,
por ende, resulta trascendente dar a conocer la manera en que se crean las
legislaciones que regulan la vida en sociedad, así como el respectivo andamiaje
institucional.
Desde la óptica
de la opacidad algunos consideran la pertinencia de no saber cómo se hacen las
leyes, adagio que extendió Otto von Bismarck, cuya frase original es de John
Godfrey Saxe, la cual dice “las leyes, como las salchichas, dejan de inspirar
respeto a medida que sabes como están hechas”. Justo en este sentido es que
hacer leyes debe dejar de ser visto como algo vergonzoso y una tarea realizada
a escondidas. Desde mi perspectiva, es oportuno que la ciudadanía tenga
conocimiento acerca de como aquellos que ocupan una curul dotan al pueblo de
las reglas del juego, sin perder de vista que el Congreso es el pueblo en
formato reducido.
Síntesis del
artículo:
Alguna vez
dijeron Michael Marquardt y Greg Kearsley: “La tecnología ha cambiado
dramáticamente el modo en que aprendemos, trabajamos, vivimos y pensamos”
Y me atrevo a
agregar, ha modificado hasta la forma en que se legisla. Los invito a continuar
leyendo para saber los porqués de mi afirmación.
En esta ocasión
preparé una aportación cuyo objetivo es escudriñar la incorporación y
utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (en lo sucesivo
TIC) en el quehacer legislativo. Un tema de vital importancia en la vida de los
Parlamentos, toda vez que estamos en una época digital y de revolución
tecnológica, donde es ineludible conocer, hacer uso y potenciar las distintas
herramientas tecnológicas que Internet pone a nuestra disposición.
4. EL TELETRABAJO LEGISLATIVO EN ÉPOCA DE PANDEMIA. Caso de estudio: Cámara de Diputados (México)
(clic aquí para acceder al texto completo)
Síntesis del artículo:
La pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 –conocido habitualmente como COVID-19- modificó de manera abrupta la cotidianeidad, además de contribuir a cambiar los paradigmas acerca de la manera en que trabajamos.
Es oportuno apuntar que el trabajo legislativo -considerado como actividad esencial- no detiene sus labores, debido a que representa el cerebro del gobierno al ser la entidad pública que expide las leyes que norman a la sociedad.
En razón a ello y ante los desafíos implicados en esta nueva dinámica, se considera de especial interés llevar a cabo una exploración acerca de cómo funciona el Parlamento en época de pandemia, escenario que representa un reto no solo mientras dure la contingencia, sino que paulatinamente debe instarse a un cambio de paradigmas, asociado a la manera de llevar a cabo el trabajo legislativo, el cual incluye no solo las reuniones y sesiones plenarias, sino aquellas actividades que hacen posible la correcta marcha de este poder público, en este caso específico analizo lo referente a la Cámara de Diputados, una de las Cámara del Congreso de la Unión en México.
5. LA NECESARIA REVISIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PODER LEGISLATIVO EN MÉXICO
(Clic aquí para acceder al texto completo)
En este contexto, los
elementos para abrir el debate son: si las actividades de quienes ocupan una
curul son tan extensas como substanciales, tal como se deriva de la importancia
del Poder Legislativo que representa al pueblo en formato reducido; y que
además, como lo he expresado recurrentemente, es el cerebro del gobierno ¿por
qué sesionan tan pocos meses?
No se pierda de vista que
durante los siglos XIX y XX, múltiples naciones se han percatado de ello y han
hecho del trabajo parlamentario una actividad de tiempo completo, únicamente
establecen breves periodos vacacionales. Es momento que nuestro país considere
la posibilidad de prescindir de tal reliquia normativa que data del siglo XIX.
En esta tesitura, surge otra
interrogante ¿continúa siendo útil la existencia de la Comisión Permanente para
los tiempos que actualmente vivimos en México? para provocar la reflexión y el
debate respecto a ello, no se olviden las palabras de Thomas Macaulay cuando
señaló que la causa mayor de revoluciones, es que mientras las naciones avanzan
al trote, las constituciones van a pie.
6. EL PODER DEL PARLAMENTO EN AMÉRICA LATINA
Clic aquí para acceder al texto completo)
Cada Parlamento es un mundo. No importa que se trate del mismo país, cada Cámara tiene sus propios matices y esto se debe a sus atribuciones, así como a quienes ocupan un escaño, una curul. Y esos matices se amplifican cuando se trata de naciones diferentes.
Heme
aquí, con una nueva aportación para la Revista de Ciencia de la Legislación,
donde ya les he hablado acerca de cómo se hacen las leyes; la exploración de
las fases del proceso de dictaminación legislativa; la incorporación y
utilización de las TIC en el ámbito legislativo; el teletrabajo legislativo en
época de pandemia; y la necesaria revisión de la Comisión Permanente del Poder
Legislativo en México.
En
esta oportunidad, el objetivo central de este artículo es presentar lo relativo
al poder del Parlamento en América Latina.
Breve presentación:
Lo que los lectores encontrarán en este libro son temas centrales acerca de la naturaleza, funcionamiento, estructura. En resumidas cuentas se presenta el conocimiento acerca de cómo se hacen las leyes en particular; y el trabajo legislativo en general.
En compañía de esos temas centrales –los cuales considero como eje rectores-, están situados determinados tópicos orientados para sacar chispa a la observación que todo ciudadano debe tener hacia quienes integran los Congresos.
No seré spoiler, dejo aquí la provocación para que se sumerjan en cada temática abordada, cuya pretensión es llamar la atención acerca de dos situaciones bien diferenciadas: primero, la trascendencia que el Legislativo tiene en el andamiaje institucional, así como en la vida pública; y segundo, los enormes desafíos que tiene ante sí este Poder, los cuales no son menores.
Breve presentación:
Este es un libro que reseña parte de la historia vivida por la pandemia provocada por el COVID-19 y tiene como objetivo constituirse en una herramienta que conduzca a un ejercicio reflexivo, el cual haga posible plantear un escenario prospectivo en relación al papel del Poder Legislativo –en época de pandemia y más allá- al ser uno de los poderes públicos más importantes, al instituirse en representación del pueblo en formato reducido, así como ser quien emite las reglas del juego democrático, al tener entre sus principales funciones la de legislar.