Nuestros
colegas de Quaestionis, publicación científica de divulgación jurídica y de
ciencias sociales, nos informan que están celebrando su octavo aniversario con su
número más reciente; el número 49, correspondiente al bimestre mayo-junio 2020.
Les
compartimos su editorial:
“La educación
temprana es la clave
para el
mejoramiento de la sociedad”
María
Montessori
Cuando iniciamos 2020 nunca
imaginamos que el mundo enfrentaría un problema de la magnitud que hoy vivimos.
La pandemia que envuelve al planeta tomó por sorpresa –o al menos eso parece- a
las naciones más poderosas y demostró que el nuevo siglo no está preparado para
este tipo de escenarios.
Frente al COVID19 la humanidad
pasa no solo una crisis de salud, ya que si bien es cierto el virus puede
ingresar al organismo de cualquier persona, cierto es también que las
desigualdades socioeconómicos son un factor determinante para que la
advertencia del #QuédateEnCasa nos afecte de forma diferente.
La pandemia que hoy enfrentamos,
expone el fallo del modelo neoliberal, exhibe que este proyecto económico que
afecta a los más desposeídos, profundizará las desigualdades sociales y muchas
de ellas serán irreversibles.
De acuerdo con la Organización
Panamericana de la Salud un 30% de la población de la región no tiene acceso a
la atención de salud por razones
económicas. Quizá por ello la creación en México del Instituto de Salud para el
Bienestar (INSABI) como organismo descentralizado de la Administración Pública
Federal que busca “proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de
salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad
social” sea un paso importante para contribuir a la eliminación de esta
desigualdad, aunque no puede ser la única.
El otro tema necesario referir es
el educativo, por una parte en las zonas urbanas los estudiantes y sus padres
enfrentan problemas de saturación de la red pues reciben sus clases virtuales a
través de plataformas digitales; pero el otro extremo de esta historia lo
conforman las zonas rurales y
marginadas, donde los otros estudiantes carecen de conexión a la Web, porque no
tienen Internet, computadora y en muchos casos, electricidad.
Ante este escenario, queda un
nicho de oportunidad, y por ello se vuelve necesario comprender que el
conocimiento es un factor determinante para la transformación social. Y es que
en las últimas tres décadas el mundo no ha resuelto problemas fundamentales para
solucionar las condiciones de vida de los más desposeídos.
Por ello y para contribuir a este
acceso al conocimiento, en el marco de nuestros 8 años de existencia, en este
número de Quaestionis decidimos que el tema central de nuestras letras pueda
ayudar a que los ciudadanos accedan al conocimiento para transformar su entorno
social.
Es así que en este número, en la
sección Análisis, se presenta “Redes sociales, conocimiento y cambio social”
aportación de mi autoría; “Pensamiento crítico-analítico-reflexivo”
contribución de la pluma de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja; “Los
investigadores y las horas nalga” del Dr. Silvino Vergara Nava; “El
conocimiento, aproximaciones a su significado”, del Mtro. Jorge Arturo Jaimes
García; “Investigación y gestión del conocimiento” del Dr. Julio Armando
Rodríguez Ortega y “Conocimiento y capacitación de los profesionistas o
profesionales en la actualidad” de la candidata a Dra. Erika Vanesa García
Rico.
En la sección Poderes Públicos la
Dra. Lucía Almaraz Cazares contribuye con el tema “La violencia política de
género y su reconocimiento legal”; y el Dr. Miguel Ángel Ortiz Cabrera aporta
“Algunos lineamientos esenciales en torno a los concursos mercantiles”.
En Realidad socio-jurídica
encontraran “La no investigación y los anaqueles venenosos” del Dr. Silvino
Vergara Nava; y “La ciencia jurídica
como generador de conocimiento” del Dr. Alberto Zenteno Meza.
En nuestra sección Internet y
Derecho la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
expone “Transmisión masiva del conocimiento a través de las redes
sociales”. En la sección Derecho en su tinta el libro recomendado en esta
ocasión es “Investigócrata”. Finalmente en Hic et nunc (aquí y ahora)
entregamos dos temas importantes “Los errores tecnológicos que la década nos dejó”
y “¿Cómo borrar los datos que se almacenan cuando navegas en Internet?”.
El conocimiento como elemento
para transformar nuestro entorno, debe servir a los ciudadanos para que éstos
sean actores fundamentales de esta transformación, en ella desde luego los
jóvenes deben de protagonizarla pues son el sector más golpeado por este
modelo. Por lo que informarse, conocer, organizarse y participar, pasará a
formar parte de sus nuevas responsabilidades.
Sirvan estos 8 años de presencia,
para agradecer a todos nuestros lectores que número tras número se incrementan.
Los invito a leer, consultar, citar y retroalimentar estas aportaciones. Nos
dará gusto conocer sus puntos de vista e interactuar con ustedes a través de
nuestras redes sociales, en Twitter, LinkedIn, Facebook, Instagram y SoundCloud
nos encuentran como QuaestionisMx, será un privilegio intercambiar experiencias
y conocimientos. Su opinión, es importante.
Dr. Samuel
Hernández Apodaca
Director
General
Link de la editorial de este
número https://bit.ly/ 2ZPGBIw
Para adquirir su
ejemplar [Impreso o digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com ¡tienen promociones para los lectores!
Pregunten por ellas.