Nuestros colegas de
Quaestionis, publicación científica de divulgación jurídica y de ciencias
sociales, nos informan que están celebrando su octavo aniversario con su número
más reciente; el número 51, correspondiente al septiembre-octubre 2020.
Les compartimos su
editorial:
“La diplomacia es la política en traje de etiqueta”
Napoleón
Este número será el cuarto ejemplar que es
editado bajo la pandemia del COVID19, desde nuestros inicios como publicación
hemos mantenido la convicción de que en tiempos de crisis la mejor inversión es
el conocimiento, de ahí que a pesar de los tiempos de adversidad que pudieran
presentarse, nuestra publicación ha mantenido su costo y su periodicidad.
Desde finales de febrero de este año, nos
enteramos que el COVID19 había sido declarado por la OMS como pandemia. Tras
ocho meses, la Universidad Johns Hopkins calcula que hay más de 843.000
personas fallecidas, y los casos confirmados superan los 25 millones a nivel
mundial. Sabemos también que el mayor número de casos se registran en Estados
Unidos y América Latina; y que Estados Unidos registra el mayor número de
contagios, con más de 6 millones.
La crisis ha causado una fuerte reducción
del comercio, nos enfrentamos a un panorama internacional complicado, donde las
economías del mundo enfrentan complicaciones. Nuestro país no escapa a ello,
pero el mensaje que desde Gobierno de México se ha compartido, presenta un
panorama alentador sobre todo para los millones de mexicanos que se encuentran
en situaciones de desigualdad económica y social, generada por años de
marginación y de falta de políticas públicas para atender a este sector
poblacional.
En nuestro contexto internacional, es
importante rescatar el papel que ha desempeñado el gobierno que encabeza el
presidente Andrés Manuel López Obrador, hace algunos meses México fue elegido
por la Asamblea General de las Naciones Unidas como próximo miembro no
permanente del órgano encargado de velar por la paz y la seguridad en el mundo
para el bienio 2021-2022 y lo logró con 187 votos y el apoyo unánime del Grupo
Regional de América Latina y el Caribe.
Sumado a ello, se acreditó ante la ONU el
Centro de Entrenamiento Conjunto para las Operaciones de Paz en México; así
mismo nuestro país forma parte del Consejo Económico y Social. Paralelo a ello
y ante una nueva política exterior del gobierno que se ha identificado como la
Cuarta Transformación, la iniciativa del presidente López Obrador para que haya
medicamentos y vacunas accesibles para todos los países, contó con el
copatrocinio de 179 países y finalmente fue adoptada por unanimidad.
Para contribuir a este debate, en este
número encontramos en nuestra sección de Análisis: “México en el panorama
internacional” del Dr. Silvino Vergara nava; “Construcción de ciudadanía y
participación digital en América Latina” de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera
Pantoja; la Mtra. Erika Vanesa García Rico nos comparte “México y los convenios
y tratados internacionales”; y el Mtro. Jorge Arturo Jaimes García aporta “La
importancia de la función diplomática y consular en nuestros días”.
En la sección Poderes Públicos se presenta
“La e-justicia: avances, retos y fortalezas en el modelo de gobernanza judicial
para el estado de Jalisco” del Mtro. Luis Enrique Villanueva Gómez.
En Realidad Sociojurídica les compartimos
“La educación para niños venezolanos en Colombia” de la Dra. Ruby Stella
Jaramillo Marín e Ingrid Yurely Vega Pabón; “Relaciones bilaterales en época de
Trump” del Dr. Silvino Vergara Nava; así como “Los Derechos Humanos en el
contexto internacional del partido hegemónico en México” aportación de mi
autoría.
“Repensando el papel de las redes sociales”
es una aportación de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja para nuestra
sección Internet y Derecho. En la
sección Derecho en su Tinta recomendamos: “Apuntes contemporáneos de Derecho”;
finalmente en la sección Hic et Nunc (aquí y ahora) les compartimos el tema:
“polución digital”.
Seamos conscientes de los nuevos tiempos de
México en el panorama internacional, pues como parte de la política
anticorrupción impulsada en este gobierno se convino con la Oficina de las
Naciones Unidas de Servicios para Proyectos para la adquisición de medicamentos
e insumos para la salud y así dar transparencia total a las licitaciones, de
conformidad con las mejores prácticas internacionales.
De igual forma y a iniciativa del Presidente
Andrés Manuel, el Senado mexicano reconoció formalmente la competencia del
Comité de la ONU contra la desaparición forzada; esto permitirá al Comité
recibir y examinar las quejas presentadas por las presuntas víctimas de
violaciones a estos derechos, lo cual hace posible al Comité examinar los
informes presentados por los Estados así como la de enviar comunicaciones
urgentes o solicitar visitas cuando se cuente con información fehaciente de que
se han cometido violaciones a los compromisos contraídos en la Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas por parte del Estado.
Los tiempos actuales nos deben llevar a
entender que no se pueden lograr transformaciones siguiendo las recetas de
otros tiempos, los logros de nuestro país en el ámbito internacional y de
relaciones bilaterales, han convertido a nuestro México en un actor prudente y
efectivo.
Los invito a leer, consultar, citar y
retroalimentar estas aportaciones. Nos dará gusto conocer sus puntos de vista e
interactuar con ustedes a través de nuestras redes sociales, en Twitter,
LinkedIn, Facebook, Instagram y SoundCloud nos encuentran como QuaestionisMx,
será un privilegio intercambiar experiencias y conocimientos. Su opinión, es
importante.
Dr. Samuel Hernández Apodaca
Director General
Link de la editorial de este número https://bit.ly/
Para adquirir su ejemplar [Impreso o digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com ¡tienen promociones para los lectores!
Pregunten por ellas.