“El investigador es un descubridor intencional:
sabe cuál será el resultado de su búsqueda”
Antonio Dávila
En la
travesía de la investigación, es necesario tomar en cuenta algunos consejos
prácticos que este día traigo para ti.
Ten presente
que la actitud científica se compone
de la abertura intelectual; el deseo de aceptación de toda idea constructiva;
la seriedad en toda discusión; el interés por los temas investigados; la
paciencia; procurar más entender que memorizar y fomentar el ansia de aprender.
Por tanto,
un trabajo no es científico:
a)
Porque tenga muchas citas.
b)
Porque manifieste mucha erudición.
c)
Porque sea de una materia árida.
d)
Porque emplea palabras técnicas o
raras.
Entonces, el trabajo científico se caracteriza: 1)
por el control metódico de las afirmaciones; 2) por la crítica seria y
desapasionada de las posibles hipótesis de solución; y, 3) por la búsqueda de
conocimiento nuevos.
De acuerdo
con las normas ético – técnicas de la investigación, un trabajo de ésta índole
se debe construir a partir de las reflexiones que suscite la lectura de un
texto, tomando preferentemente las ideas, no las palabras y cuidando no
distorsionar la información hasta ese momento nueva para el investigador.
Un trabajo
de investigación científica requiere originalidad
y rigor científico.
La originalidad consiste en lo que el autor
pone de sí al combinar notas, palabras que, en conjunto, llevan su sello y se
distinguen de cualquier combinación anterior, y desde luego, de todo aquello
que le sirvió de inspiración y de motivo.
El rigor científico en la investigación
jurídica, consiste en hacer un planteamiento correcto del problema; agotar la
consulta directa de todas las fuentes de información relacionadas con el tema,
emplear adecuadamente los métodos y técnicas de la investigación jurídica; y,
exponer de manera clara, precisa y concisa los resultados obtenidos.
Generalmente,
los temas de investigación se generan
a partir de una idea, las cuales pueden provenir de distintas fuentes como: la
experiencia profesional, la observación de la vida cotidiana, la consulta con
personas expertas en la materia, o la lectura de alguna fuente de información.
No obstante, es imprescindible combinar la experiencia con una adecuada
revisión de la literatura.
El estado del arte también conocido como revisión de la literatura, tiene como
fin señalar las vías de búsqueda que han sido abiertas por la investigación
acerca de un problema específico, y los conocimientos alcanzados. Sirve además
para especificar los principales problemas pendientes e indicar las
posibilidades de solución. Puede servir también como tarea previa a la
investigación o para mostrar sus resultados en diversas clases de eventos.
Utiliza una bitácora para hacer
las anotaciones correspondientes a la información que encuentres para tu tesis,
así como todo aquél dato útil relacionado con tu investigación. Esta bitácora
puede ser una libretita de tu elección que te sugiero traigas siempre contigo.
¡¡En cualquier momento puede surgir una serendipia!!. Esta interesante
herramienta hará las veces de las famosas fichas
de trabajo. Verás que avanzas más rápido y con mejores resultados.
En la
investigación científica, plantear un
problema es exponer las razones por las cuales se va a analizar. En esta
parte se explica ¿Cómo, cuándo, dónde, qué, quién y porqué se va a investigar?
La tesis de posgrado es la culminación de
un trabajo donde se ha ejercitado la aplicación de lineamientos metodológicos
para llegar al conocimiento de un problema que permita elaborar conclusiones y
formular propuestas de solución a esa problemática detectada que aqueja a la
sociedad; por lo que vas a adquirir el compromiso de convertirte en actor
social que participe en espacio públicos, motive a los ciudadanos la formación
de instituciones y en la regulación de sus acciones que conjuntadas con los
actos de gobierno permitan la creación de un orden normativo en donde actores y
sujetos contribuyan a la creación de un estado de derecho que este a la altura de
los tiempos que vivimos.
El
investigador deberá plantearse con seriedad:
a)
La complejidad del tema.
b)
Su extensión.
c)
El grado de exploración que se
tiene sobre el mismo.
d)
La utilidad de su estudio.
e)
La posible problemática a
resolver.
f)
La vinculación de tu investigación
con la realidad jurídica, social, económica y política del país.
Finalmente RECUERDA:
“El acopio
indiscriminado de datos no constituye un trabajo de investigación. Ésta se
caracteriza, entre otras cosas, por la calidad de la selección y de la crítica
de los datos y de las fuentes” Ario Garza Mercado
** Investigadora Parlamentaria, Académica en
Posgrado y Autora de la Columna Nornilandia
Twitter @BarbaraCabrera
Facebook Bárbara Cabrera
Columna Nornilandia