MANUAL Votar para que siga la transformación [Libro. Año 2024] Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Samuel Hernández Apodaca y Silvino Vergara Nava.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: Distribución gratuita
Sinopsis de la presentación: México vive hoy tiempos interesantes,
nuestra participación activa en el proceso democrático es esencial para el
futuro de nuestro país. Estamos inmersos en un momento decisivo, donde nuestras
decisiones definirán el camino que recorreremos los próximos años.
Las últimas elecciones nos han demostrado que cada voto cuenta, no solo
como una expresión individual, sino como el cimiento sobre el cual construimos
un proyecto de nación común. ¿Por qué es esto tan vital? Porque al votar,
estamos contribuyendo a la creación de un tejido social sólido, más justo,
donde nuestras diferencias se entrelazan en la búsqueda de un estado de
bienestar.
Votar no es solo un acto de cumplir con un deber cívico, sino un
compromiso con la construcción colectiva de un futuro mejor. En nuestras manos
recae la capacidad de elegir continuar la transformación de este gran país o
retroceder a un México desigual y sin prosperidad.
Síntesis del prólogo: En México, –y así debería extenderse a América Latina y el resto del mundo- “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”, de esta manera comienza el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.
La cuestión está en dilucidar ¿en qué consiste? ¿Cómo disfrutarlo? ¿de qué manera hacerlo valer? un primer acercamiento para conseguirlo es el conocimiento; y para eso surge este libro que hoy tienen en sus manos de la autoría de una experta en esta materia, la Maestra Erika Vanesa García Rico y que lleva por título “El Derecho Laboral”, bajo el sello de PaideiaMx, el cual tengo el privilegio de prologar y del cual les hablaré en los siguientes párrafos sin llegar a ser spoiler, pero si provocándolos para que lo adquieran, lean y consulten las veces necesarias para ejercer informados uno de los derechos que dignifican al ser humano: el derecho al trabajo.
Un segundo momento, es llenarnos de acciones; a través de las cuales se logre poner en marcha tanto los postulados constituciones, así como los legales que instrumentan aquellos; sin olvidar pugnar porque cada vez más responda a los principios de un Estado de Bienestar.
En razón a ello, la autora divide la obra en nueve partes, de tal manera que lleva al lector a conocer desde aspectos generales, hasta llegar a cuestiones más especializadas, mismas que la Maestra Vanesa García Rico –a quien en X encuentran como @evanesarico- expone de una manera ágil y sencilla.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis de la presentación: En libro que tienes en tus manos es un ejercicio por integrar al debate de la academia temas que son relevantes para la sociedad en la que vivimos, sus autores no solo son profesores universitarios, sino voceros sociales y agentes del cambio local, todos abordan temas dignos de tener presente en las agendas contemporáneas.
EL PODER LEGISLATIVO FRENTE AL COVID-19. Datos, experiencias y numeraria. [Libro. Año 2023]
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del prólogo: Mientras los poderes legislativos o algunos poderes legislativos dejaban a un lado su actividad –considerada como fundamental–. Nuestra autora no dejaba de escribir, investigar, analizar la realidad que nos estaba tocando vivir; producto de este trabajo imparable, en ejercicio de su papel de Investigócrata.
Como advierte la autora: “Este es un libro que reseña parte de la historia vivida por la pandemia provocada por el COVID-19 y tiene como objetivo constituirse en una herramienta que conduzca a un ejercicio reflexivo, el cual haga posible plantear un escenario prospectivo en relación al papel del Poder Legislativo”.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
¿Dé qué trata? Es una obra actualizada a los tiempos que nos ha tocado vivir, realidad que no es exclusiva de México, la cual se extiende a América Latina y a algunas otras partes del mundo; ya que el papel del Legislativo –más no el único- es el de expedir leyes, que constituyen las reglas del juego democrático, donde de una u otra manera todos participamos o estamos inmiscuidos, todo es cuestión de cantidades.Sirva este libro para llamar la atención acerca de la importancia de conocer, observar y seguir muy de cerca las actividades de quienes ocupan una curul.
Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Prólogo de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis del prólogo: Las labores parlamentarias representan para el Estado de Derecho y la democracia un factor decisivo para el adecuado funcionamiento del engranaje socio-político e institucional, de ahí que el estudio, observación, seguimiento y debates generados acerca de lo que representa y hace este poder público debiera ser de un conocimiento necesario e impostergable para todo ciudadano.
El autor desde un lenguaje claro y preciso, transmite aquellas temáticas para tener presentes al momento de ser observantes del Poder Legislativo. Y lleva a cabo esta encomiable labor de divulgación del conocimiento dividiendo en 5 ejes rectores esta obra.
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo de la Dr. Samuel Hernández Apodaca
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: Sirva este libro para llamar la atención acerca de la importancia de hacer investigación de manera distinta para incitar la generación y propagación del pensamiento crítico-analítico-reflexivo, uno que cree conocimiento, donde en ocasiones hay que desaprender para aprender. Lo cual se aplica y extiende a cualquier área del pensamiento, así como a las diversas líneas de investigación, generación y aplicación del conocimiento; tomando como eje neurálgico: la divulgación del conocimiento.
Derechos actuales. Realidades y desafíos [Libro. Año 2020]
Autores: Dr. Samuel Hernández Apodaca (coordinador), Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Dr. Silvino Vergara Nava, Dra. Lucia Almaraz Cazares, Dra. María Marina Bugarín López, Mtra. Erika Vanesa García Rico, Dr. Mauricio Martins Reis y Dr. Alberto Zenteno Meza.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis:Obra que significa un ejercicio por divulgar conocimiento sobre el tema de los Derechos Humanos, pero también sobre temas adyacentes. Es decir, el derecho a la libertad, a la vida, a la igualdad entre mujeres y hombres, y ante la ley; libertad de expresión, de trabajo, de conciencia, de imprenta, de tránsito y de residencia; derecho de reunión, asociación y manifestación; libertad religiosa y de culto, entre muchos otros. Las aportaciones que se presentan en este libro, buscan dotar al lector de una perspectiva amplia sobre el conocimiento de temas que circundan nuestros derechos actuales.
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: En esta tesitura, es relevante generar hábitos que conduzcan a optimizar el uso de
Es importante decir que tratándose de los productos y aplicaciones recomendados a lo largo de este libro y cuyos derechos pertenecen a las respectivas corporaciones y desarrolladores; son recomendados basado en experiencias personales; por lo que no son los únicos y como todo en esta Era Digital son falibles, reemplazables y se actualizan de manera constante. Así que es oportuno estar atentos a los nuevos descubrimientos, aplicaciones y servicios que nos ofrece Internet.
La tesis a través de los memes [Libro. Año 2019]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dra. Diana Bichachi
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis: Se trata de un texto acompañado de muchos memes cuyo objetivo, además de divertir, es dotar de pistas y conocimientos con la finalidad de conducir a aprender, reaprender y desaprender de la mejor manera esta apasionante Travesía Metodológica sin sentir dolor, ni causar agobio, ni permitir abandonar a la menor provocación de los tradicionalistas y mamotretos que inundan las estanterías de libros enfocados a la metodología, la elaboración de la tesis.
Los convoco a sumergirse en los memes que estoy segura harán su magia para comenzar, avanzar, concluir y divulgar la tesis. ¡Éxito en esta emocionante aventura! ¡Una a la que llamo Travesía Metodológica! ¡Que los memes guíen su camino y los saberes lo conduzcan a buen puerto, uno donde la meta es ser contribuyentes al mundo del conocimiento, a partir de las tesis!
En palabras de
Contar con una herramienta como este libro, es invalorable porque el leerlo ayuda, alienta, da tips. No tengo dudas que el humor es un instrumento eficaz para romper esa pared de hielo que se nos presenta como un muro aparentemente imposible de derribar.
¿Para qué hay que leer este libro? Para que al hacer la tesis no suframos, para que no sea un padecimiento sino un camino placentero transitado con humor. Esto es lo que encontramos en la obra: humor, ingenio, lucidez para entender y transitar pasos serios con una sonrisa en la boca.
Derecho y Sociedad. Notas para entender la realidad [Libro. Año 2019]
Autores: Dr. Samuel Hernández Apodaca [coordinador], Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, Dr. Arturo Martínez Sánchez, Dra. María Marina Bugarín López, Dr. Silvino Vergara Nava y Dra. Lucía Almaraz Cazarez.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Síntesis de la presentación: Quienes participamos en “Derecho y Sociedad. Notas para entender la realidad”, entregamos textos producto de la trayectoria académica y la experiencia profesional. Las aportaciones de los autores tienen eco en las necesidades que el país vive, pues se abordan temas diversos que tienen una correlación conjunta en la obra.
Las seis aportaciones que integran esta obra van desde la desobediencia civil hasta la inteligencia policial, y las mismas pueden leerse de forma conjunta o individual, pues constituyen lecturas que permiten generar conocimiento y opinión sobre temas correlacionados entre el derecho y la sociedad.
Investigócrata: el poder de la investigación [Libro. Año 2018]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo de la Dr. Samuel Hernández Apodaca
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434
Manual Votar para botarlos [Libro. Año 2018]
Varios autores.
Ediciones PaideiaMx
Opción de compra: Distribución gratuita http://cort.as/-9qWh
Sinopsis: En PaideiaMx sabemos que el conocimiento cambia tu mundo. Para contribuir a ello, así como a la construcción de una ciudadanía informada, proactiva y participativa, hemos elaborado esta guía que de manera ágil y novedosa te ayudará a la toma de decisiones.
Telecomunicaciones y Radiodifusión en México [Libro. Año 2018]
Autora: Dra. Clara Luz Álvarez
Ediciones: UNAM Posgrado en Derecho
Opción de compra: con PaideiaMx, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Sinopsis: Las telecomunicaciones y la radiodifusión son fundamentales para los derechos humanos, la política, la cultura, la educación, la economía, la familia y las relaciones sociales, entre otros.
Identidad Migrante [Libro. Año 2018]
Varios autores.
Ediciones Radio TexMex FM y Parmenas
Opción de compra: con PaideiaMx, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Internet y Derecho: ventajas, desafíos y dilemas [Libro. Año 2018]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo de la Dr. Silvino Vergara Nava
Ediciones PaideiaMx
Sin duda, el fenómeno socio-jurídico tiene ante sí múltiples desafíos y si a este le sumamos el factor tecnológico, en específico, la incorporación y el manejo de las TIC, los tópicos tienen de suyo un encanto y son apasionantes; es así que los he llevado al mundo de la investigación y la generación del conocimiento.
Para una ágil lectura y consulta, los 27 temas elegidos, se muestran en 3 grandes ejes: Redes Sociales, mundo digital; así como las TIC en la investigación y el conocimiento.
¡Santo Internet! -para investigar: busco, evalúo, cito y divulgo- [Libro. Año 2017]
Autora: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Prólogo: Dra. Clara Luz Álvarez.
Ediciones PaideiaMx
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Autores: Dr. Samuel Hernández Apodaca [coordinador]Dra. Bárbara Leonor Cabrera PantojaMtra. Diana Susana BichachiDr. Silvino Vergara NavaDra. Lucia Almaraz CazarezDr. Julio Armando Rodríguez OrtegaPrólogo: Dr. Eber Omar Betanzos Torres.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com
PRESENTACIÓN: La obra en sus manos tiene como objetivo primordial dar a conocer temas relevantes sobre temáticas del Derecho poco abordadas en la esfera socio-jurídica, pretende contribuir a entender la realidad que vivimos, presentando textos que abordan nuestra realidad, desde la perspectiva de los investigadores, académicos, columnistas y divulgadores del conocimiento que aquí escriben.
Es oportuno advertir que el recorrido temático presentado, no tiene como pretensión agotar el debate; por el contrario, busca abrir nuevas líneas de investigación derivadas de las que aquí se presentan y con ello aportar componentes al debate necesario sobre los mismos.
PRÓLOGO: El presente libro, aborda temáticas de actualidad e interés en el campo del derecho, que ponen bajo el escrutinio académico problemáticas que se presentan en diferentes esferas de la actuación jurídica.
Apuntes contemporáneos de derecho desvela diversos aspectos de la realidad práctica que demandan abrir el debate sobre la eficacia actual del marco legal del Estado; por ello, su lectura resulta una sugerente invitación a la reflexión crítica y reflexiva a la que nos motivan sus autores.
Autor: Dr. Samuel Hernández Apodaca. Con el prólogo de la Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja.
Autor: Dr. Silvino Vergara Nava
Con el prólogo del Dr. Silvino Vegara Nava.
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Preguntarse la realidad de su entorno social y asumir su responsabilidad para con la sociedad contemporánea y futura, y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa, democrática y tolerante; de respeto y consolidación de Estado Democrático del Derecho, esas son las virtudes de la filosofía del derecho.
La obra pretende -y lo logra- ser un instrumento del conocimiento.
Prólogo: Dr. Eber Omar Betanzos Torres. Presentación: Carlos Antonio Vázquez Azuara
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Opción de compra: directo con la editorial, enviando correo a paideiamx@gmail.com
Las temáticas abordadas en esta obra, permiten que este libro sea una guía para que Twitter deje de ser un territorio inexplorado plagado de interrogantes para los investigadores científicos del Derecho y para que cualquiera que desee utilizarlo lo haga de manera tersa.
Síntesis: Herramienta teórico-práctica que contribuye al arte de crear buenas leyes adecuadas a la realidad social, económica, cultural, política y coyuntural imperante en un tiempo y espacio determinado.
ISSN 2007-6401
La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de México en 2018, representó la esperanza no solo para nuestro país sino para los movimientos de izquierda de América Latina y para los sectores sociales informados sobre lo que ocurría en nuestro país. Recuerdo un encuentro latinoamericano, en el que un grupo de actores sociales afirmaban “México es nuestro hermano mayor”.
A partir del movimiento llamado Cuarta Transformación se renovó una nueva ola de gobiernos progresistas que llegaron al poder inspirados en la transformación de sus sociedades. Los gobiernos de izquierda en América Latina han marcado un enfoque distintivo en políticas sociales, económicas y ambientales que buscan reducir las desigualdades y fomentar la inclusión. Desde el auge de gobiernos progresistas en la década de 2000 hasta los más recientes, como los liderados por Andrés Manuel López Obrador en México, Gustavo Petro en Colombia y Alberto Fernández en Argentina, sus principales aportes se reflejan en áreas claves como redistribución de la riqueza. , derechos humanos, soberanía nacional y protección ambiental.
La llegada de la Doctora Claudia Sheinbaum a la presidencia de México representa una oportunidad histórica para combatir estas injusticias y avanzar hacia una sociedad más equitativa .
Como primera mujer presidenta del país , la Doctora Sheinbaum simboliza el cambio y la esperanza para millones de mujeres mexicanas que han luchado incansablemente por sus derechos y su dignidad.
En su programa la Doctora Sheinbaum Pardo ofrece la posibilidad de implementar políticas inclusivas y equitativas que aborden de manera integral las necesidades y aspiraciones de las mujeres. Su próximo gobierno tiene el potencial de continuar con la transformación de la sociedad mexicana, promoviendo la igualdad de género y garantizando que las mujeres tengan acceso a educación , empleo digno y servicios de salud de calidad.
Sin duda es tiempo de mujeres, en este contexto preparamos esta entrega de la Revista Quaestionis.
Hace 12 años surgió Quaestionis, revista de divulgación del conocimiento socio-jurídico, en el contexto de la elección presidencial de 2012 en México, lo cual marcó un hito significativo en el panorama académico e intelectual del país y pocos números después de parte importante de América Latina.
En un momento de gran efervescencia política y social, caracterizado por un intenso debate sobre el futuro de la nación, Quaestionis emergió como un espacio para el análisis riguroso y la reflexión crítica sobre temas de relevancia jurídica y social.
En medio de una atmósfera cargada de expectativas y tensiones, Quaestionis se propuso llenar un vacío en el ámbito de la divulgación del conocimiento jurídico, ofreciendo un espacio de encuentro para académicos, profesionales del derecho y ciudadanos interesados en comprender los desafíos y oportunidades que enfrentaba México en ese momento crucial.
A través de artículos, ensayos y entrevistas, Quaestionis abordó temas como el Estado de derecho, la justicia social, los derechos humanos y la democracia, proporcionando análisis profundos y perspectivas críticas sobre los problemas que aquejaban al país.
Hoy doce años después, las elecciones federales de 2024 se perfilan como un momento crucial para el futuro del país. Sin embargo, este proceso democrático se ve empañado por una serie de prácticas que socavan su integridad y distorsionan el debate público. Entre estas prácticas, destacan la guerra sucia, la proliferación de fake news, y el uso de bots en redes sociales para influir artificialmente en las tendencias.
En el contexto de las transformaciones que el país requiere presentamos un numero de aniversario que ofrece a nuestros lectores temas fundamentales que están en la agenda nacional.
Iniciamos este 2024 con el entusiasmo de reencontrarnos en estas letras que especialmente escribimos para ustedes, este año que es electoral para México y otros países de América Latina, nos recuerda que vivimos tiempos cambiantes y desafiantes, donde cada elección que hacemos como sociedad tiene un impacto directo en nuestro futuro colectivo.
Allí es donde radica la importancia de participar, y una de ellas es votar; pues este ejercicio es la esencia misma de nuestra democracia. El voto es la herramienta que nos permite influir en la dirección que toma nuestra nación. Cuando ejercemos nuestro derecho al voto, estamos participando activamente en la construcción del tipo de sociedad en la que queremos vivir. Pero más allá del voto, hay un elemento aún más poderoso que impulsa este acto: la esperanza. Que se convierte en la chispa que enciende nuestra participación cívica y nos impulsa a creer en un mañana mejor.
El humanismo que propone el Presidente Andrés Manuel enfatiza la importancia de poner a las personas en el centro de las decisiones gubernamentales y de trabajar para mejorar su calidad de vida. Según su visión, el humanismo mexicano se relaciona con la búsqueda de justicia social, la igualdad, la solidaridad y la atención a las necesidades del pueblo mexicano.
Combatir la corrupción, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, además de buscar justicia social, fortalecer la participación ciudadana y consolidar el respeto a los derechos humanos debe ser una tarea de todos, y no solo en nuestro país sino en el continente y desde luego en el mundo. De ahí que ante los hechos bélicos ocurridos en la franja de Gaza sostenemos que la única alternativa es el diálogo y la paz.
El constitucionalismo en América Latina ha sido una fuerza poderosa en la construcción y consolidación de las democracias en la región. A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cómo las constituciones han servido como guías fundamentales para establecer el marco jurídico que regula la vida política y social de nuestras naciones.
El constitucionalismo ha sido un instrumento para impulsar cambios sociales y políticos significativos en América Latina. A través de enmiendas y reformas constitucionales, se han reflejado las demandas del pueblo y se han promovido transformaciones que han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos.
El pensamiento crítico también nos ayuda a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios. Al analizar nuestras propias ideas y considerar diferentes perspectivas, podemos ampliar nuestra comprensión del mundo y ser más tolerantes con las opiniones de los demás. Esto puede ayudarnos a construir relaciones más sólidas y respetuosas, lo que puede transformar nuestra realidad social y emocional.
Durante estos 11 años de Quaestionis, hemos sido testigos de cómo este tipo de pensamiento crítico pudo combatir al pensamiento único y generar transformaciones no solo en nuestro país sino en gran parte de América Latina. Es así que en este número de edición especial de XI aniversario, preparamos temas que estamos seguros serán de su interés.
A finales de 2018 y tras un triunfo arrollador luego de obtener el 53.20%, Andrés Manuel López Obrador tomaba posesión de la presidencia de México. Allí afirmó: “nosotros queremos convertir la honestidad y la fraternidad en forma de vida y de gobierno”. Y con esa expresión el hombre que ha recorrido México como ningún otro continuaba: “No se trata de un asunto retórico o propagandístico, estos postulados se sustentan en la convicción de que la crisis de México se originó, no solo por el fracaso del modelo económico neoliberal aplicado en los últimos 36 años, sino también por el predominio en este periodo de la más inmunda corrupción pública y privada.”
Dos
años después, el 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaraba la existencia de un riesgo de salud pública cuya incidencia era de
interés internacional, dos meses después sabíamos que el mundo se enfrentaba a
lo que hoy conocemos como COVID-19 y a la cual se le consideró una pandemia.
El
mundo se enfrentaba a la peor crisis después de las mundiales; combustibles y
alimentos empezaban a ser adquiridos rápidamente, el mundo se replegaba a sus
casas, los gobiernos tomaban medidas para evitar contagios y muertes, mientras
se desarrollaban las vacunas para evitar la propagación y la pérdida masiva de
vidas.
Dos años
después; en 2022, la geografía política en México había cambiado, los mexicanos
veían una esperanza y salían a las urnas para respaldar a MORENA, quien a
finales de 2022 gobernaba en más de 20 Estados del país. El cambio se imponía a
las noticias falsas y a la guerra sucia. En América Latina los gobiernos de
izquierda se consolidaban pero también los grupos ultraconservadores
reaccionaban para dar golpes de Estado como en Perú y el fallido en Brasil.
Varios son
los temas de la agenda de cara al 2023, para ello les presentamos una entrega
con los temas que hay que seguir.
Con el ascenso de Andrés Manuel López Obrador tras un triunfo arrollador luego de obtener el 53.20%, es decir, 30 millones 110 mil 327 votos, contra un muy alejado contendiente de derecha Anaya Cortes que obtuvo 22.27% arranca en México un régimen que se ha empeñado en combatir la corrupción gubernamental, aplicar una política de gobierno austero: “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre” ha sostenido el Presidente López Obrador. Su de “El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría y representará a todos los mexicanos, a ricos y pobres”. Se ha mantenido en la práctica. La derrota en México de un modelo económico y político que se había mantenido en el poder por décadas, simbolizó la oportunidad de construir un futuro diferente, e inspiro a otras naciones a dar viraje a la izquierda; y así construir un eje progresista. Los discursos de la izquierda en el continente han prometido una distribución más equitativa de la riqueza, combatir la corrupción, mejores servicios públicos y acceso a la educación, seguridad social. Esta esperanza se consolidad con el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva quien llegará al gobierno de Brasil en 2023. En ese contexto preparamos para este número entregas que exponen algunas ideas que pretenden ayudar a entender dichas transformaciones.
La derrota en México de un modelo económico y político que se había mantenido en el poder por décadas, simbolizó la oportunidad de construir un futuro diferente, e inspiro a otras naciones a dar viraje a la izquierda; y así construir un eje progresista. Los discursos de la izquierda en el continente han prometido una distribución más equitativa de la riqueza, combatir la corrupción, mejores servicios públicos y acceso a la educación, seguridad social.
“Transmisión masiva del conocimiento” (Número 60. Abril-junio 2022)
Diez años después las condiciones de México, Latinoamérica y el mundo son diferentes, en nuestro país llego un nuevo partido al poder, que busca transformar la vida pública de México y elevar las condiciones de vida de sus habitantes, se crea una nueva relación con nuestros hermanos latinoamericanos y globalmente parece que vamos saliendo de una terrible pandemia que puso en jaque al orbe.
Quizá de todo ello hemos aprendido algunas lecciones y el conocimiento sea un factor decisivo en los cambios que se han dado, de allí que nuestra apuesta desde hace 10 años sea por la divulgación masiva del conocimiento.
“Bitácora temática para 2022” (Número 59. Enero-marzo 2022)
Iniciamos un nuevo año con la esperanza de tener no solo un mundo mejor, sino un país con bienestar de mejores condiciones de vida. Enfrentamos aun una pandemia que sigue teniendo en jaque al orbe. En nuestro país el fenómeno se replica con los mismos efectos explicados por la OMS, los contagios van a la baja y el número de muertos disminuye, aun así como lo ha explicado la autoridad federal en materia de salud: no debemos bajar la guardia.
En nuestro contexto nacional además de los temas de salud relacionados con el Covid-19, tenemos en la agenda temática, la polémica en el Instituto Nacional Electoral (INE) con su presidente consejero y los excesivos gastos, además de los altos salarios de los consejeros. No perdamos de vista la elección en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana; y por supuesto las elecciones en diferentes estados del país.
Punto y aparte resulta el tema relacionado con la revocación de mandato la cual se realizará el próximo 10 de abril, y que permitirá por primera vez en la historia contemporánea del país, que los ciudadanos participemos en un ejercicio democrático de tal magnitud.
El año que estamos por finalizar, 2021, nos ha dejado varias lecciones; hemos enfrentado por más de un año una pandemia que trajo aparejada consecuencias diversas en todas las esferas. La pandemia sacó a flote el verdadero rostro de las desigualdades en el mundo y la falta de apoyo par con quienes menos tienen. Es por ello que el Presidente Andrés Manuel, anunció que en las próximas semanas México propondrá la creación de un fondo de 1 billón de dólares para garantizar una vida digna a 750 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día. El llamado a la solidaridad internacional ha tenido una excelente respuesta y eso abre la oportunidad para la construcción de un liderazgo de esperanza encabezado por México. Por ello y para contribuir al debate de la temática señalada, en Quaestionis decidimos preparar un número que incluyera tópicos que debemos tener presentes en nuestra agenda de fin de año para no perder dimensión de lo que 2021 nos dejó.
En este año México conmemoró los 500 años de
“200 años de Independencia de la América” (Número 56. Julio-agosto 2021)
En
este año nuestro país conmemora 200 años de la consumación de la Independencia,
este territorio que en algún momento fue llamado por José María Morelos y
Pavón, América Septentrional.
El
México tal y como lo conocemos hoy, es producto de un conjunto de procesos
democratizadores que iniciaron con el levantamiento de los insurgentes que
encabezó: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y
Villaseñor, mejor conocido como Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio María José
de Allende y Unzaga, a quien conocemos como Ignacio Allende. Hay muchos nombres
que a lo largo de la historia han sido olvidados o simplemente borrados por así
convenir al régimen anterior, o sencillamente porque los historiadores de
papel, esos que escribieron la historia de bronce, decidieron guardar.
Y
mientras conmemoramos los 200 años de independencia, nos preparamos para que el
próximo 1 de agosto se realice un acto que busca lo que no ha ocurrido “nunca”
de forma institucional en la vida pública de nuestro país: consultar a los
ciudadanos sobre temas fundamentales que le atañen a los mexicanos.
“Conocimiento en acción” (Número 55. Mayo-junio 2021)
Hace nueve años un grupo de académicos de diversas universidades y lugares del país nos reunimos para construir un espacio que buscara divulgar el conocimiento sociojurídico más allá de la pose o el publireportaje. De este ejercicio nació Quaestionis, revista que en poco tiempo cobró una notoriedad relevante y expandió sus letras por diversos países de nuestro continente y luego en otras partes del mundo.
Ahora con 55 ejemplares y al lado de un sin número de colaboradores, Quaestionis se ha convertido en un referente académico importante, fortalecida además con su versión en radio y podcast, además de la divulgación de sus contenidos en nuestras redes sociales.
México tendrá elecciones este año, el Proceso Electoral para renovar la Cámara de Diputados y diversos cargos en los 32 estados del país, inició en septiembre de 2020. La Jornada electoral se realizará el 6 de junio de 2021; según el Instituto Nacional Electoral será “la elección más grande en la historia de México”, pues se elegirán 500 cargos federales, y 19 mil 915 de carácter local.
En este proceso electoral, serán 10 los partidos políticos que buscarán obtener más triunfos, a nivel federal son: Morena, PRI, PAN, PRD, el PT, Partido Verde, Partido Encuentro Social, Movimiento Ciudadano, y los de reciente creación: Fuerza Social por México y Redes Sociales Progresistas. Estos partidos competirán por 15 gubernaturas entre las que se encuentran: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Querétaro, Colima, Michoacán, Guerrero, Campeche, Tlaxcala y Nuevo León.
Estamos seguros que las temáticas de este número servirán a los lectores a entender el escenario socio-político que enfrentaremos los mexicanos el próximo 6 de junio.
Han pasado más de catorce meses que se detectó en la provincia de Hubei, en Wuhan, China, el primer caso de COVID-19; desde entonces nuestro planeta se encuentra replegado, las actividades normales se han suspendido y entramos a una etapa donde el distanciamiento social, el lavado correcto de manos son norma, y el cubrebocas se ha vuelto un accesorio más.
Un año después, nuestro país recibirá al menos 197.9 millones de vacunas contra COVID-19. 34 millones de vacunas de Pfizer; 77.4 millones de AstraZeneca; 35 millones de la china Cansino; así como 51.5 millones de vacunas que forman parte de la iniciativa Covax.
Desde el gobierno que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la política de austeridad republicana, el combate a la corrupción, bajar los ingresos de los altos funcionarios, la canalización de los recursos obtenidos por el Instituto para devolver al pueblo lo robado, más el importante ingreso vía pago de derechos, han permitido que el tema de los recursos para la obtención de las vacunas no sea un problema. “Vamos a garantizar este derecho a la salud con vacunas para todos los mexicanos, va a ser universal la aplicación de la vacuna, es decir, para todas y todos y gratuita.” Ha sostenido el presidente de México.
Y mientras estamos a la espera de que la vacuna sea una vía para detener la mortandad en el mundo a causa del SARS-CoV-2, hay otros temas que debemos tener presentes, este número con el que iniciamos el año, está integrado por temas que consideramos necesarios en la agenda socio-política.
En el contexto de nuestro presente número, quisimos dedicarlo a recordar el 110 aniversario del inicio del movimiento revolucionario que representa la tercera gran transformación que nuestro país vivió.
Los movimientos sociales y obreros inspirados en las publicaciones de los hermanos Flores Magón, fueron un buen estímulo para canalizar las inconformidades, desigualdades sociales y abuso de poder que por décadas hizo el grupo que encabezaba Porfirio Díaz Mori.
Aquel llamamiento para levantarse en armas la tarde del 20 de noviembre, solo fue un formalismo, pues para ese momento ya había “13 hechos de armas en diferentes estados”, según el INEHRM.
Es así como surge esta lucha por causas justas que aglutinaron a miles de mujeres y hombres, los cuales buscaban derrocar a un régimen opresor que ensancho la brecha de desigualdad, favoreció la concentración de la riqueza en pocas manos y dio facilidades para que extranjeros explotaran los recursos naturales.
Este número será el cuarto ejemplar que es editado bajo la pandemia del COVID19, desde nuestros inicios como publicación hemos mantenido la convicción de que en tiempos de crisis la mejor inversión es el conocimiento, de ahí que a pesar de los tiempos de adversidad que pudieran presentarse, nuestra publicación ha mantenido su costo y su periodicidad.
La crisis ha causado una fuerte reducción del comercio, nos enfrentamos a un panorama internacional complicado, donde las economías del mundo enfrentan complicaciones. Nuestro país no escapa a ello, pero el mensaje que desde Gobierno de México se ha compartido, presenta un panorama alentador sobre todo para los millones de mexicanos que se encuentran en situaciones de desigualdad económica y social, generada por años de marginación y de falta de políticas públicas para atender a este sector poblacional.
“Transición y nuevos regímenes” (Número 50. Julio-agosto 2020)
En los tiempos actuales, las democracias son regímenes que abarcan, como elementos básicos, las características –elecciones justas, libres y competidas; pluralismo político; derechos ciudadanos a la organización, información, expresión y movilización; mecanismos de rendición de cuentas y control de los funcionarios públicos lo que Robert Dahl ha identificado como constituyentes de las poliarquías.
De esta forma la democracia reúne tanto las conquistas y demandas orientadas a la mayor equidad y participación en los asuntos públicos, como a la mejor calidad de la representación y deliberación políticas.
En nuestro continente enfrentamos casos diversos de gobiernos, con estilos muy particulares de ejercer el poder, están los casos de Argentina, Chile, los estrepitosos movimientos en Brasil, el caso golpista de Bolivia, el régimen de Venezuela, los vaivenes en Colombia, el statu quo de cuba y la llegada en México de un nuevo régimen denominado la cuarta transformación.
“Conocimiento para la transformación social” (Número 49. Mayo-junio 2020)
Posverdad Cuando iniciamos 2020 nunca imaginamos que el mundo enfrentaría un problema de la magnitud que hoy vivimos. La pandemia que envuelve al planeta tomó por sorpresa –o al menos eso parece- a las naciones más poderosas y demostró que el nuevo siglo no está preparado para este tipo de escenarios.
Ante este escenario, queda un nicho de oportunidad, y por ello se vuelve necesario comprender que el conocimiento es un factor determinante para la transformación social. Y es que en las últimas tres décadas el mundo no ha resuelto problemas fundamentales para solucionar las condiciones de vida de los más desposeídos.
Por ello y para contribuir a este acceso al conocimiento, en el marco de nuestros 8 años de existencia, en este número de Quaestionis decidimos que el tema central de nuestras letras pueda ayudar a que los ciudadanos accedan al conocimiento para transformar su entorno social.
“Fake News, desinformación y manipulación” (Número 48. Marzo-abril 2020)
Posverdad es un término que comprende los tres elementos del tema central de esta entrega de Quaestionis: Fake News, desinformación y manipulación, los cuales –aunque no son nuevos- están más presentes que nunca debido a la existencia de Internet, espacio donde las redes sociales constituyen una de las actividades más utilizadas, no solo en México, sino en el mundo.
Recientemente un equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) confirmó que las noticias falsas se extienden mucho más rápido que las verdaderas o reales. Pero el tema no termina ahí, lamentablemente existe un 70% de probabilidades de que esas Fake News sean compartidas.
“Agenda 2020” (Número 47. Enero-febrero 2020)
En Quaestionis damos la bienvenida a este nuevo año con este número, correspondiente al bimestre enero-febrero, dedicado a plantear temas relacionados a
Estamos a punto de finalizar la segunda década de este siglo y los retos que se presentan en los ámbitos local, nacional e internacional son grandes.
“Desafíos en tiempos de cambio” (Número 45. Noviembre-diciembre 2019)
Para cerrar el año, en Quaestionis dedicamos este número –correspondiente al bimestre noviembre-diciembre- a distintas temáticas que hagan posible llenarnos de acciones, tratándose de los múltiples cambios suscitados en el mundo, relacionados a cuestiones medioambientales como el cambio climático, así como a los nuevos gobiernos, y en algunos casos de regímenes, a lo cual se suman cuestiones legislativas, y otras políticas públicas que reorientan la escena socio-política.
Los desafíos que deben enfrentarse parecen sumarse con cada acontecimiento, algunos de los cuales causan indecisión y en ocasiones detienen el avance. Por ende, a partir de las aportaciones planteadas en cada artículo de este número pretendemos contribuir con información, propuestas y pautas para superarlos y actuar en consecuencia.
“Pacificación mundial y nuevos gobiernos” (Número 45. Septiembre-octubre 2019)
Pacificar evoca aquella multicitada frase de paz mundial, utilizada como definición de un estado ideal de felicidad, armonía y libertad entre todas personas y países de la tierra. Al respecto,
Renovar gobiernos, supone en algunas Naciones un cambio de régimen, como es el caso mexicano con
Por ello, en Quaestionis dedicamos este número, correspondiente al bimestre septiembre-octubre
“Explotación del medio ambiente y cambio climático” (Número 44. Julio-agosto 2019)
Hablar acerca de cuestiones medioambientales, tratándose de su explotación, así como las secuelas del cambio climático –situación que afecta a todo el orbe- no se trata de una de moda. Los estragos están a la vista: altas temperaturas, variaciones abruptas en el clima, inundaciones, aumento del nivel del mar, sequías, entre otros. En razón a ello, en este número de Quaestionis, correspondiente al bimestre julio-agosto, analizamos desde diversas ópticas temas relacionados a la explotación del medio ambiente y el cambio climático.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, ha apuntado que tenemos hasta 2030 para evitar una catástrofe global y para revertir sus consecuencias requerimos la confluencia de todos los sectores. Aún estamos a tiempo de generar acciones individuales y colectivas, de exigir a los gobiernos la implementación de políticas públicas acordes, así como instar a la iniciativa privada su debida colaboración en aminorar los efectos de este fenómeno.
“Generadores de conocimiento” (Número 43. Mayo-junio 2019)
Henos aquí, celebrando con ustedes un aniversario muy especial en Quaestionis, el séptimo de una publicación que desde sus páginas se ha propuesto provocar El Arte de Pensar. Desde entonces un camino de satisfacciones y aprendizajes hemos recorrido, convencidos de que el conocimiento cambia tu mundo y este debe transmitirse de manera ágil, fresca, novedosa y desde la libertad de cada pluma.
En este sentido, dedicamos este especial de séptimo aniversario a una parte de los protagonistas de El Arte de Pensar: los generadores de conocimiento, los cuales contribuyen a la construcción de una ciudadanía informada y proactiva, para que ésta se despoje de la imposición del pensamiento único, se decida a participar y con ello mejorar su calidad de vida y, por ende, fortalecer la democracia. Todo ello a partir de un denominador común: el conocimiento.
“Éxodo migrante y repatriación” (Número 42. Marzo-abril 2019)
La migración es un tema controvertido y de actualidad en la agenda internacional, el cual implica dejar el lugar o país de origen para establecerse en otro. Situación que a los ojos de algunos puede parecer muy simple e incluso constituir un acontecimiento interesante. Sin embargo, emigrar se da por múltiples razones, algunas de las cuales implican huir de la represión, la violencia, por cuestiones medioambientales y en definitiva, por falta de oportunidades.
Es así que este número de Quaestionis lo dedicamos en su tema central al “Éxodo migrante y repatriación”, que implican tanto la existencia de historias de vida, así como los diversos derechos de los migrantes, los cuales es importante observar, debatir, actualizar y divulgar, sobre todo en una época convulsa y de cerrazón donde la política de Donald Trump es de alzar el muro y cerrar las fronteras.
“Poder y consultas ciudadanas” (Número 41. Enero-febrero 2019)
“Ciudadanía y políticas públicas” (Número 40. Noviembre-diciembre 2018)
Se va 2018, una anualidad muy movida donde hubo elecciones en diversos países, lo cual dio nuevo rumbo a unos y en otros, continuismo al establishment. En México, 30 millones 113,483 sufragios, de los cuales 63,863 provinieron de mexicanos que residen en el extranjero, determinaron un cambio régimen, lo que representa el 53.19% de los electores. Andrés Manuel López Obrador inicia su sexenio el 1 de diciembre de 2018. La cuarta transformación, está en marcha.
En octubre se conmemoran 50 años de los movimientos sociales y estudiantiles de una generación que trajo consigo cambios fundamentales en nuestras libertades actuales. Por ello, para contribuir al debate abierto, analítico y para la desmemoria, el número 39 de Quaestionis lo dedicamos a "Movimientos sociales y posmodernidad. A 50 años del 68".
“Seguridad pública bajo la lupa” (Número 38. Julio-agosto 2018)
En Quaestionis dedicamos este número a un tema que involucra un derecho fundamental: la seguridad pública, el cual debe ser garantizado por el Estado.
“Escribir y la relevancia de publicar” (Número 37. Mayo-junio 2018)
“Hay dos clases de escritores geniales: los que piensan y los que hacen pensar”, dijo alguna vez Joseph Roux. Y si a la escritura le añadimos la publicación de las ideas y hallazgos, estamos ante una combinación idónea que contribuye al mundo del conocimiento. Por tanto, este número con el que celebramos el sexto aniversario de Quaestionis lo dedicamos a temáticas relativas a escribir y la relevancia de publicar, elementos que representan El Arte de Pensar, lema de esta publicación desde sus inicios.
Definitivamente, el conocimiento cambia tu mundo y desde la perspectiva de Quaestionis es un componente para amplificar la perspectiva y el entendimiento, conduciendo a una toma de decisiones informada y por ende, más poderosa. Para nosotros es un privilegio ponerlo a su disposición, convocándolos a invertir en éste para obtener las mejores ganancias.
“Sistemas Anticorrupción en América Latina” (Número 35. Enero-febrero 2018
Damos la bienvenida a 2018 presentando el primer número deQuaestionis correspondiente al bimestre enero-febrero, el cual dedicamos al estudio de un fenómeno que se ha extendido a nivel mundial: la creación de organismos para combatir un mal que aqueja en todos los niveles: la corrupción. Organismos que adoptan distintas denominaciones, así que, para unificar este recorrido por El Arte de Pensar, les hemos llamado Sistemas Anticorrupción y la observación la extendemos a América Latina.
“Migración: ¿personas como mercancías?” (Número 34. Noviembre-diciembre 2017)
La migración es un fenómeno complejo y se incrementa debido a que estamos inmersos en un proceso de mundialización; esto es, lo ocurrido en un país, hoy en día tiene repercusiones del otro lado del orbe. Debido a su trascendencia, en este número de Quaestionisdedicamos el tema central a su estudio.
“Gobierno vs Ciudadanía” (Número 33. Septiembre-octubre 2017)
“Aldea Global y Nuevo Orden Mundial” (Número 32. Julio-agosto 2017)
“Construcción del conocimiento” (Número 31. Mayo-junio 2017)
“La protección del medio ambiente en crisis” (Número 30. Marzo-abril 2017)
“El futuro de los derechos sociales” (Número 29. Enero-febrero 2017)
Por lo que este primer número del año, en Quaestionis decidimos dedicarlo al estudio de un tópico de sumo interés a propósito de los cambios que se están produciendo en el mundo. Se trata del futuro de los derechos sociales, entendidos como aquellos que tienden a facilitar a los ciudadanos ejercer y gozar de una pluralidad de derechos que le permiten lograr la igualdad y la libertad, acompañados de múltiples derechos como tener acceso a un empleo y salario digno, a la educación, a la vivienda, la seguridad social y a la salud. A un medio ambiente sano, a participar en la vida pública, a la cultura, entre muchos otros. Los cuales, proyectados desde la legislación, deben ser observados y dignificados por la clase gobernante, así como pugnados por los ciudadanos.
“Estado represor” (Número 20. Julio-agosto 2015)
Para adquirir alguna de estas publicaciones envíen correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434