Aurelio Felipe Correa Zamarripa
@MasterDuck64
Introducción
Este
trabajo haremos una pequeña reseña
histórica sobre la Seguridad Social en México, abundando en la
importancia que esta tiene es mundial. Es uno de los primordiales pilares del
desarrollo de los pueblos, basado en la solidaridad y ayuda mutua en una
sociedad, evitando los desequilibrios económicos y sociales.
El
modelo alemán impulsado por el canciller Alemán Otto Von Bismarck en los
seguros contra Enfermedad, Accidentes de Trabajo y la Invalidez y Vejez de
1889, fue seguido por muchos países entre ellos México hasta el 19 de enero de
1943 se promulga la Ley de Seguro Social y para 1944, se crea el Instituto
Mexicano del Seguro Social.
También
es mi objetivo mostrarles las diversas situaciones que en la actualidad están
afectando e influyen respecto al tema de atención al derechohabiente, al
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Y podrán ver la situación desde
una perspectiva diferente cuales son las causantes reales de que no se pueda
otorgar una atención adecuada a los derechohabientes en la mayoría de los
casos, y lo cual genera un descontento generalizado en la población que cuenta
con este servicio.
Antecedentes
En los albores del siglo XX, la economía en México crecía en
forma notable, aunque no era igual para toda la población, creando
descontento entre los trabajadores,
obreros y campesinos, debido a las condiciones deplorables en que trabajaban por
lo que empezaron a surgir una seria de movimientos donde manifestaban su
inconformidad y aparecen entonces diversas organizaciones con el circulo de
obreros libres en 1906 y la liga de ferrocarrileros en 1908 para exigir mejoras
laborales y de protección social. En México después de la
Revolución de 1910, estas demandas llegan
a consolidarse en la constitución
de 1917, donde se encuentran las bases jurídicas de nuestra seguridad social.
No obstante es hasta el 11 de diciembre de 1942 el presidente Ávila Camacho
firma la iniciativa de ley del Seguro Social la envía al poder Legislativo para
su aprobación y finalmente el 19 de enero de 1943 se promulga la Ley de Seguro
Social y para 1944, se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, uno de los
mayores retos para la Seguridad Social en México ha sido siempre brindar
protección a todos los habitantes. Sin embargo es importante señalar que sólo
un 50% de la población ocupada está incorporada este sistema de seguridad
social en sus diferentes regímenes:
Partimos
con esa información, para conocer un poco como se creó el IMSS y entrar de
lleno a la problemática de la cual se abordara en este documento.
Tenemos
el dato de acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico del año 2000 a
2009 se han presentado 19 mil quejas anuales y en el 2010 de las cuales 652
quejas fueron de derechohabientes del IMSS que se quejaron de la mala atención.
Lamentablemente en México no existe el hábito de denuncia por lo que el número
de quejosos podría ser mucho más grande.
Desarrollo
Para
iniciar, tenemos que El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una
Institución del gobierno federal,
autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar
servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación
al propio instituto, llamada entonces asegurado y derechohabiente.
Cabe
mencionar que existe una diferencia entre, asegurado, y beneficiario. Siendo
este primero el trabajador o sujeto de aseguramiento inscrito ante el Instituto
Mexicano del Seguro Social, en los términos de la Ley. Y si hablamos de un
beneficiario es la persona a la cual el asegurado le está otorgando el
beneficio de atención médica, sea este esposo, hijos o padres.
También
existe un Órgano Interno de control, con la finalidad de prevenir y combatir la
corrupción e impunidad, revisa quejas y denuncias contra servidores públicos,
aplicando sanciones disciplinarias correspondientes contra aquellos que
resulten responsables.
Entrando
de lleno al tema que nos atañe, podemos comenzar con el análisis del porqué ha
sido una constante de quejas, mala atención, y descontento por parte del
derechohabiente con la atención recibida dentro de Unidades Médicas
Hospitalarias respecto a trámites administrativos o consulta con el Medico
Familiar. También dentro de las quejas que se han reportado esta que sus derechohabientes
mencionan que aunado a la mala atención recibida, también les inconforma la
falta de medicamentos, pero sobre todo el tiempo que involucra realizarse algún
trámite administrativo o en algunos casos más delicados ciertos estudios con
espera de hasta tres meses, por citar algunos. En la actualidad la mala
atención IMSS, no sólo afecta a los derechohabientes, sino también a los mismos
trabajadores que laboran en este instituto de salud, debido a la falta de
equipo o recursos para trabajar, limita la atención o el margen de acción que
se tiene.
Conclusiones
Si
bien en la Actualidad la Atención al derechohabiente no es la más eficaz,
humana y adecuada que se espera de la institución, se conoce que son millones
de familias las que reciben atención y pueden agradecerle al Instituto Mexicano
del Seguro Social.
Para
hacer frente a esta realidad, es necesario administrar correctamente y con
transparencia los recursos que se destinan al IMSS, además de ampliar el número
de unidades de atención pues ya resultan insuficientes ante la cantidad de
derechohabientes del instituto.
Hoy
por hoy, la Instituto Mexicanos del Seguro Social, se encuentra con
dificultades económicas, que de no cambiar sus políticas económicas, este se llegara
a la quiebra financiera.
Fuentes de consulta