Carina
Isabel Nuño Donato
@carina_nd
Cada vez que escuchamos
hablar de igualdad de género nos remitimos de manera inmediata al género mujer,
y a la teoría feminista, dejando de lado que al hablar de igualdad, nos
referimos a ambos sexos, mujer y varón, con especial atención en la protección
de derechos humanos. A lo largo de la historia en nuestro país y el mundo en
general, se nos ha educado con ciertos estereotipos marcados con las
actividades propias para cada género, lo que a la fecha sigue sucediendo, lo
que provoca con ello que la incorporación de dicha igualdad en nuestros
sistemas jurídicos sea lenta y haya resistencia a la aplicación de las normas
que ya se encuentran vigentes en ese sentido.
Resulta fundamental
incorporar la igualdad de trato entre ambos sexos, no sólo en las normas que
nos rigen, sino que también en os planes de estudio, y así generar igualdad de
oportunidades, lo anterior a efecto de alcanzar un desarrollo equilibrado y
productivo en nuestro país, por lo que urge establecer condiciones de igualdad
de trato entre hombres y mujeres, desarrollar políticas de igualdad de
oportunidades, pero sobre todo hacer énfasis en el impulso de la educación
igualitaria.
Cuando hablamos de
perspectiva de género no solo implica tener que reconocer cual es la diferencia
sexual, si no que resulta necesario que la misma implica las representaciones
sociales que esa misma diferencia involucra, esto es, los roles de género que
nos van incorporando conforme vamos creciendo, como lo son los juegos de niñas
y niños, el color rosa para las niñas y el azul para los niños, las muñecas
para niñas y carritos para niños, las mujeres cocinan, cuidan a los niños y
limpian la casa, esto únicamente por citar algunos ejemplos. Claro, no dejando
de lado el tema de la violencia familiar que en muchas ocasiones, sucede que el
agresor es el hombre y la violentada es la mujer, y la familia en sociedad
educa a las mismas para que toleres este ciclo de violencia, generando frases
como; tú lo provocaste, no tuviste lista
la comida, no atendiste bien a los niños, entre otras muchas frases
provocando con ellos las desigualdades de género y la tolerancia social, existe
también la discriminación por edad, un número menor de mujeres en puestos de
decisión, no habiendo con ello democracia paritaria como exigencia de u Estado
Social Democrático y de Derecho, alto índice de feminicidios, y la abstención
de las autoridades de activar las alertas de género, hostigamiento sexual en
los trabajos, pero más marcado en los transportes públicos, la pobreza femenina
y la prostitución de niñas y niños.
Por otro lado, nos
encontramos con el lenguaje generalizado poco incluyente con el que hemos
crecido y que día a día escuchamos en los discursos políticos que va a
cambiando, quizás porque lo utilicen como algo que suena bien y en consecuencia
debe usarse. Sin embargo, el término perspectiva de género, se refiere a la
urgente necesidad de acabar con las desigualdades de trato entre ambos sexo, y
generar las mismas oportunidades entre mujeres y hombres.
La perspectiva de género
engloba desde todos los ámbitos el respeto a los derechos humanos universales,
y el crecimiento de la sociedad en general desde un punto de vista igualitario.
La incorporación
sistemática de la perspectiva de género en nuestro sistema político y jurídico,
ha ido implementándose poco a poco, pero aún así existe mucho trabajo por
hacer, no dejando de lado que la reeducación poblacional en esta temática trae
aparejado el crecimiento social, político, económico, etcétera, y reduciría con
ello la delincuencia que se comete en nuestra vida cotidiana.
Fuentes de consulta
2006, República Argentina, EDUCC Editorial
Universidad Católica, Mujeres, identidad y ciudadanía, ensayos sobre género y
sexualidad, Carlos Schickendantz.
2012, México, Edición a cargo del Instituto Nacional
de Ciencias Penales, Protocolo estandarizado para la tramitación, cumplimiento,
control y seguimiento de Órdenes de Protección de víctimas mujeres, niñas y
niños en los Centros de Justicia para las Mujeres, Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito
y Participación Ciudadana.
2012, México D.F., Alternativa, Bases metodológicas
de la investigación jurídica, Virgilio Latorre Latorre.