Ayde
Libier García de Alba López
@aydegarciadealb
Presentación del fenómeno socio-jurídico
Es el caso
de que los mexicanos si bien es cierto los niños cuentan con un medio de
identificación en este tiempo como lo es la “cedula de identidad nacional” lo
preocupante es de que solo la tienen los niños que han tenido la autorización
de los padres y siendo este trámite a partir de los preescolares o kínder ., es
decir no se toma en cuenta a los recién nacidos o aquellos niños que no han
obtenido el permiso por los padres para que se les recaben sus datos para la
credencial o cedula de identidad nacional., por lo que es preocupante ya que no
se ha llegado a un avance total ya que mientras no se tenga una generalización
de dicha credencial ., tenemos el mismo problema del pasado en el cual no se
contaba con algún documento o mecanismo de identificación sin margen de error
en las personas, por lo cual era más difícil la identificación de algún niño
que había sido víctima de substracción robo tráfico de menores o desaparición,
únicamente la gente se basaba en las cicatrices o lunares o si encontraban el
cadáver de algún niño únicamente se basaban en la ropa o las pertenencias que
el infante portaba el ultimo día que se le había visto, es decir no se tenía
una certeza de que fuera la misma persona, al no ser que se realizara alguna
prueba pericial de ADN ., siendo este dictamen tardado y dejando en
incertidumbre a los ciudadanos, hasta que no se realizara dicho dictamen, Es el
caso de que hoy en día algunos infantes cuenta con documentos oficiales para
nuestra identificación, pero también es cierto de que los mismos pueden ser
falsificados fácilmente en virtud de que los mecanismos y la tecnología con los
que son hechos fácilmente se han vulnerado tan es así que la sociedad se ha
dado cuenta de clonación de identificación oficiales así como se han encontrado
identificaciones falsas tal es el caso como la credencial de elector y esto
afectando a la ciudadanía.
El Registro
Decadactilar Nacional “REDENA”, constituye un mecanismo de identificación y
ubicación segura de nuestro sector más vulnerable en la sociedad los niños
mismos que en algunos casos son víctimas de algún delito como lo es el de
substracción, robo, trafico, desaparición y abuso sexual de menores., siendo de
que nuestras autoridades como lo es en este caso la Fiscalía General Central de
Jalisco., para efecto de que empiece a trabajar para la búsqueda del mismo debe
de haber una denuncia en donde la mayoría de la ciudadanía solo aporta datos
como lo es media filiación, ropa que portaba el menor hasta el último momento
en que se le vio., nombre y una fotografía, algunos documentos como lo son la
CURP, cartilla de vacunación, acta de nacimiento lo, también es cierto que los
mismos son susceptibles a la falsificación ya que no cuenta realmente el papel
con mecanismo de seguridad., aunado a que son un escaso porcentaje los niños
que cuentan con su cédula de identidad nacional y en caso de que la tuviera de
cualquier manera se tendría que encontrar a la persona a efecto de que se
realizara la comparativa de las huellas, iris, sangre y ADN., aunado a que esta
base de datos la tiene nuestra autoridad gubernamental pero de una forma
aislada.
Es aquí
donde el derecho fundamental se vuelve en un derecho fundamental de los
mexicanos y en especial nuestro sector más vulnerable nuestros niños los cuales
recordemos que es la plataforma de nuestro México porque ellos son nuestro
futuro, por lo que hay que cuidar su integridad física, moral y psicológica., y
el evitar así la realidad que estamos teniendo con nuestros niños que son
víctimas de delitos.
Es por ello
que es necesario el derecho a la identidad segura a través de mecanismos
inteligentes a través de software en redes intermunicipales, estatales, e
instituciones privadas.
Delimitación de la investigación
Geográfica.
Cabe establecer que mi tema se delimitará al enfoque de los delitos de
sustracción robo, trafico, desaparición y abuso sexual de menores para que se
aplique lo propuesto en esta investigación dentro del nuestro Estado de
Jalisco.
Temporal. Se
analizará el periodo comprendido de los años 2013 al 2014.
Métodos y técnicas de investigación
En otro
orden de ideas para esta investigación jurídica, con el ánimo de lograr
nuestros objetivos y demostrar la hipótesis propuesta nos auxiliaremos
principalmente de los siguientes métodos:
*
Analítico-sintético.- De donde se obtendrá un panorama real, sobre la
problemática existente en nuestros tribunales jurisdiccionales por el cúmulo de
procesos ventilados y pendientes de resolución.
*
Deductivo.- Mismo que nos permitirá arribar a conclusiones particulares,
partiendo de los principios generales que nos indica nuestra carta magna sobre cómo
debe ser la administración y aplicación de justicia, en relación con lo que se
observa en cualquier juzgado en materia familiar.
*
Comparativo.- Me servirá para encontrar semejanzas y diferencias, entre lo
regulado en legislaciones locales y extranjeras en materia de administración de
justicia, respecto de la funcionalidad del juicio oral.
Técnicas de investigación
*
Documental.- Que consiste en la consulta de antecedentes registrados ante las
autoridades jurisdiccionales, respecto de procuración, impartición y
administración de justicia en cuanto a la estadística de la fiscalía general de
Justicia del Estado de Jalisco. En cuanto a los delitos de; sustracción, robo y
tráfico de menores, así como de los niños desaparecidos, documentando los
resultados de trabajo respecto a los delitos ya antes citados.
*
Bibliográfica.- Versara sobre la lectura de diversos textos sobre el tema que
investigo.
*
Informática.- Se Implementará este tipo de consulta vía Internet sobre foros,
talleres y estudios realizados en materia penal.
*
Hemerográfica.- Consistirá en la revisión de periódicos, revistas, que tengan
relación con investigaciones en torno a los delito presente protocolo.
* De campo.-
Misma que se desarrollará mediante encuestas y entrevistas que se tiene
proyectado realizar con ciudadanos así como con autoridades en procuración y
administración de justicia, así como con diputados locales, dirigentes de
partidos políticos, con respecto a su experiencia con relación al robo y tráfico
de menores así como desaparecidos.
Fuentes de consulta:
Juárez Cacho
Ángel. Las Audiencias en el proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral. Raúl Juárez
Carro Edit. S.A. de C.V., Sexta Edición México.
De Pina
Rafael y De Pina Vara Rafael, Diccionario de Derecho, Editorial Porrúa, Edición
México 1992.
Gómez Lara,
Cipriano, Teoría General del Proceso, editorial Oxford, 2003.
Ovalle
Favella José, Teoría General del Proceso, editorial Oxford, México, 2001.
De Pina,
Rafael y José, Castillo Larrañaga, Instituciones de Derecho Procesal, editorial
Porrua 1966.
Ovalle
Favella José. Estudios de derecho procesal, Unam México. 1991.
Legislación
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal
del Estado de Jalisco.
Código de
procedimientos Penales del Estado de Jalisco.
Otras
Protocolo
amber