Nuestros colegas de
Quaestionis, publicación científica de divulgación jurídica y de ciencias
sociales, nos informan que están celebrando su octavo aniversario con su número
más reciente; el número 50, correspondiente al bimestre julio-agosto 2020.
Les compartimos su
editorial:
“La
democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad,
que
la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema,
que
la conduce al despotismo”
Montesquieu
Los regímenes políticos
abarcan un continuum que tiene en un extremo la mayor
autonomía y protagonismo ciudadano y en el otro el poder concentrado y no
responsivo de caudillos, partidos y/o camarillas. Así, las democracias de
calidad, las poliarquías de bajo desempeño, las democracias delegativas, los
regímenes híbridos (autoritarismos competitivos), los autoritarismos cerrados y
los regímenes totalitarios conforman el espectro de los regímenes políticos.
(Puyosa- Chaguaceda: 2017)
En los tiempos actuales, las
democracias son regímenes que abarcan, como elementos básicos, las
características –elecciones justas, libres y competidas; pluralismo político;
derechos ciudadanos a la organización, información, expresión y movilización;
mecanismos de rendición de cuentas y control de los funcionarios públicos lo
que Robert Dahl ha identificado como constituyentes de las poliarquías.
De esta forma la democracia
reúne tanto las conquistas y demandas orientadas a la mayor equidad y
participación en los asuntos públicos, como a la mejor calidad de la
representación y deliberación políticas.
En nuestro continente
enfrentamos casos diversos de gobiernos, con estilos muy particulares de
ejercer el poder, están los casos de Argentina, Chile, los estrepitosos
movimientos en Brasil, el caso golpista de Bolivia, el régimen de Venezuela,
los vaivenes en Colombia, el statu quo de cuba y la llegada en México de un
nuevo régimen denominado la cuarta transformación.
Para dotar de elementos de
comprensión los escenarios descritos, en este número de Quaestionis presentamos
a nuestros lectores en nuestra sección de Análisis: “El surgimiento
del Estado desde la perspectiva de los clásicos” una aportación de mi autoría;
“Las elecciones en México frente al covid19” de Carla Valencia Soto Doctorante
en Derecho; “Hacia una evolución de la participación política en México” del
Maestro Jorge Arturo Jaimes García; “Transición e ideología” del Doctor Silvino
Vergara Nava.
En nuestra sección Poderes
públicos, participa la Doctora Bárbara Leonor Cabrera Pantoja con “Desafíos
de los Parlamentos en época de pandemia COVID-19”; la Doctora Ruby Stella
Jaramillo Marín con “El COVID-19 como herramienta de los Estados para
replantear la sociedad actual”; y el Doctor Alberto Zenteno Meza con “La
legitimidad parlamentaria”.
El Doctor Silvino Vergara
Nava escribe en nuestra sección Realidad sociojurídica “El
derecho a la indemnización y la cultura de los agachados”; En la
Sección Internet y Derecho se aborda “¡A tuitear con el Poder Legislativo!” de
la Doctora Bárbara Leonor Cabrera; en la sección Derecho en su tinta el
libro recomendado es “Lecciones de derecho comparado”; mientras que en nuestra
sección Hic et nunc –aquí y ahora- presentamos: “¿Abogado u
operador jurídico?” y “El país donde solo una persona tiene acceso a internet”.
Tengamos presente que en
América Latina como señala Zamorano (2017) la estructuración del
régimen político pude rastrearse desde los inicios de las luchas de
independencia. Pues recordemos que en la región hispana, las elites
tradicionales, herederas en su mayoría del imperialismo colonialista y del
criollismo independentista que condujeron la independencia perseguían dos
grandes objetivos; por un lado, encarar los problemas heredados y, por otro,
crear las estructuras de gobierno cuyo poder no pudiera ser desafiado por
medios legales.
Así, los momentos que vivimos
nos llevan a pensar el papel de la ciudadanía dentro de los regímenes políticos
estables o nuevos frente a la pandemia que actualmente enfrentamos, de ahí que
incluyamos textos que abordan esta situación.
Los invito a leer, consultar,
citar y retroalimentar estas aportaciones. Nos dará gusto conocer sus puntos de
vista e interactuar con ustedes a través de nuestras redes sociales, en Twitter,
LinkedIn, Facebook, Instagram y SoundCloud nos encuentran como QuaestionisMx,
será un privilegio intercambiar experiencias y conocimientos. Su opinión, es
importante.
Dr.
Samuel Hernández Apodaca
Director
General
Link de la
editorial de este número https://bit.ly/39mZvJM
Para adquirir
su ejemplar [Impreso o digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com ¡tienen promociones para los lectores!
Pregunten por ellas.