Nuestros colegas de
Les compartimos su
editorial:
“Para los que no tenemos creencias, la democracia
es nuestra religión”
Paul Auster
Con el triunfo de Gustavo Petro Urrego el
pasado mes de junio, tras una segunda vuelta electoral; Colombia se suma a la
nueva ola de gobiernos de izquierda que llegan al poder en América Latina
después de años de lucha, y desde luego de campañas de desprestigio en su
contra, el triunfo se vio materializado.
2022 fue el año de ascenso de los candidatos
presidenciales de izquierda que ganaron una elección, además de Colombia está
Chile y Honduras. Y de acuerdo con sondeos de opinión, en las elecciones de octubre
en Brasil Luiz Inácio Lula da Silva derrotará a la derecha.
Esta no es la primera vez que la izquierda
llega al continente, ya en la década de 2000, candidatos de izquierda ganaron
presidencias importantes como fue el caso de Hugo Chávez, en Venezuela; Lula da
Silva, en Brasil; Néstor Kirchner, en Argentina; Michellle Bachelet, en Chile,
José Mujica, en Uruguay, Evo Morales, en Bolivia; y Rafael Correa, en Ecuador.
Pero a diferencia de hace dos décadas,
cuando la izquierda ganó presidencias importantes en América Latina, los nuevos
gobernantes actuales tienen que hacer frente a una crisis derivada de la
pandemia: deuda creciente, presupuestos limitados, poco acceso al crédito y a
una derecha opositora minoritaria pero vociferante, que recibe patrocinios de
grupos económicos que perdieron beneficios con la llegada de los nuevos
gobiernos.
¿Cómo empezó todo? Pues el ascenso de la
segunda ola de gobiernos de izquierda en América Latina inicio en 2018, con la
llegada a la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador tras un triunfo
arrollador luego de obtener el 53.20%, es decir, 30 millones 110 mil 327 votos,
contra un muy alejado contendiente de derecha Anaya Cortes que obtuvo 22.27% es
decir, 12 millones, 607 mil 779 votos.
López Obrador afirmó en su discurso la noche
de su triunfo: “El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría y
representará a todos los mexicanos, a ricos y pobres”.
La derrota en México de un modelo económico
y político que se había mantenido en el poder por décadas, simbolizó la
oportunidad de construir un futuro diferente, e inspiro a otras naciones a dar
viraje a la izquierda; y así construir un eje progresista. Los discursos de la
izquierda en el continente han prometido una distribución más equitativa de la
riqueza, combatir la corrupción, mejores servicios públicos y acceso a la
educación, seguridad social.
En América Latina la pobreza se encuentra en
el nivel más alto de los últimos 20 años, no solo como consecuencia de la
aplicación de un modelo económico neoliberal que provoco desigualdad, sino como
consecuencia de una pandemia mal manejada que dejó en el desamparo a una enorme
mayoría; luchar contra ello no será una tarea fácil, de ahí que los nuevos
gobiernos están obligados a realizar transformaciones jurídicas y políticas que
salvaguarden su soberanía, y que garanticen combatir la desigualdad.
En la construcción de transformaciones
jurídicas en América Latina, los nuevos gobiernos tienen que enfrentar los
ataque mediáticos de los poderes económicos, trasnacionales que lograron
consolidar su presencia en la región y que tienen asentados grandes intereses
en diversos territorios por ello que están dispuestas a financiar organismos
civiles para construir grupos de presión y cercos mediáticos que buscan minar
la legitimidad de los gobiernos electos democráticamente.
En ese contexto preparamos para este número
entregas que exponen algunas ideas que pretenden ayudar a entender dichas
transformaciones, en razón de ello encontraran en nuestra sección Análisis
“Caracterización de las transformaciones jurídicas y políticas en América
Latina” del Dr. Julio Armando Rodríguez Ortega; “El Salvador: un país entre
luces y sombras” del Mtro. Oliver Narciso Correa Sandoval.
“¡Que la nación me lo demande! Tomas de
protesta en algunos países de América Latina” de la Dra. Doctora Bárbara Leonor
Cabrera Pantoja; “¿Especialidad en derecho o licenciatura en derecho?” del Dr.
Silvino Vergara Nava forman parte de la sección Realidad Socio-jurídica.
En nuestra sección Poderes Públicos
encontrarán “Representación parlamentaria en México después de la elección de
2021” una aportación de mi autoría. En Internet y Derecho encontrarán: “TIC,
TAC, TEP para la transformación social” de la Doctora Bárbara Cabrera; en la
sección Derecho en su Tinta podrán leer: “Construyendo investigaciones” del Dr.
Ruperto Patiño Manffer.
En nuestra sección Hic et nunc (Aquí y
ahora) “¿Por qué una Especialidad en Derecho?” del Dr. Silvino Vergara Nava y
“Las huellas faciales en las redes sociales” de nuestro Staff.
Los gobiernos de izquierda en América Latina
tienen que afrontar la recomposición del contrato social, ganar la confianza de
una sociedad lastimada por gobiernos de derecha que profundizaron la
desigualdad social y económica; el reto no es sencillo pero los pasos para el
desarrollo social en el continente se están construyendo.
Los invito a leer, compartir, y
retroalimentar los contenidos de este número. Siempre es un gusto conocer sus
puntos de vista e interactuar a través de nuestras redes sociales, en Twitter,
LinkedIn, Facebook e Instagram nos encuentran como QuaestionisMx.
Dr. Samuel Hernández Apodaca
Director General
Link de la editorial de este número https://bit.ly/3cF5vTQ
Para adquirir su ejemplar [Impreso o
digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com ¡tienen promociones para los lectores!
Pregunten por ellas.