Nuestros colegas de
Les compartimos su
editorial:
Al deseo,
acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza;
despojado de tal
idea, desesperación.
Thomas Hobbes
En enero de 2018 los mexicanos nos
preparábamos para una elección histórica, la que se disputaba por la
presidencia de la república; y a pesar de una guerra sucia orquestada por los
poderes económicos y ciertos sectores políticos, en esa batalla cívica el
triunfo fue ganado por el candidato que representaba la esperanza por un país
mejor, el fin de los privilegios, y la construcción de un gobierno para todos.
A finales de 2018 y tras un triunfo
arrollador luego de obtener el 53.20%, Andrés Manuel López Obrador tomaba
posesión de la presidencia de México. Allí afirmó: “nosotros queremos convertir
la honestidad y la fraternidad en forma de vida y de gobierno”. Y con esa
expresión el hombre que ha recorrido México como ningún otro continuaba: “No se
trata de un asunto retórico o propagandístico, estos postulados se sustentan en
la convicción de que la crisis de México se originó, no solo por el fracaso del
modelo económico neoliberal aplicado en los últimos 36 años, sino también por
el predominio en este periodo de la más inmunda corrupción pública y privada.”
Dos años después, el 30 de enero de 2020, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba la existencia de un riesgo de
salud pública cuya incidencia era de interés internacional, dos meses después
sabíamos que el mundo se enfrentaba a lo que hoy conocemos como COVID-19 y a la
cual se le consideró una pandemia.
El mundo se enfrentaba a la peor crisis
después de las mundiales; combustibles y alimentos empezaban a ser adquiridos
rápidamente, el mundo se replegaba a sus casas, los gobiernos tomaban medidas
para evitar contagios y muertes, mientras se desarrollaban las vacunas para
evitar la propagación y la pérdida masiva de vidas.
En México se desarrollaba una estrategia que
priorizaba que todos tuvieran acceso a la vacuna empezando con los más
vulnerables y garantizando que nadie se quedara sin una dosis. La sana distancia
y lavarse las manos correctamente formaban parte de la estrategia.
Y mientras la OMS felicitaba a México por
las medidas que aplicaba para hacer frente al COVID-19, los opositores al
gobierno de la cuarta transformación, utilizaban la infodemia como una bandera
para desprestigiar la estrategia de combate al SARS-CoV-2, de pronto
presentadores de noticias, columnas y hasta dentistas se volvieron
especialistas y hasta libros escribieron.
Dos años después; en 2022, la geografía
política en México había cambiado, los mexicanos veían una esperanza y salían a
las urnas para respaldar a MORENA, quien a finales de 2022 gobernaba en más de
20 Estados del país. El cambio se imponía a las noticias falsas y a la guerra
sucia. En América Latina los gobiernos de izquierda se consolidaban pero
también los grupos ultraconservadores reaccionaban para dar golpes de Estado
como en Perú y el fallido en Brasil.
En 2023 el aumento al salario mínimo y las
vacaciones dignas eran una realidad, también lo era la consolidación de la
alianza opositora que anunciaba que iría junta a la elecciones de dos Estados
Coahuila y Estado de México, ambos gobernados por el PRI por casi 100 años.
Otro de los temas de esta agenda, es el de
las relaciones internacionales, la visita del presidente de Estados Unidos Joe
Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, puso de manifiesto la
importancia de nuestro país y la necesidad de que el presidente de México los
vea como iguales en un ámbito de respeto. Y en ese contexto el peso se vuelve
la moneda más valorada, ya gravita en el marco de los 18 pesos por dólar, muy
alejado de los 35 pesos que los opinadores vaticinaban al inicio del gobierno
de López Obrador.
Varios son los temas de la agenda de cara al
2023, para ello les presentamos una entrega con los temas que hay que seguir,
de la Doctora Bárbara Leonor Cabrera Pantoja encontramos “Decadencia del
neoporfirismo, hacia la cuarta transformación de la vida pública de México”;
“Transformaciones sociales y redes sociales” una aportación de mi autoría, los
cuales forman parte de la sección Análisis.
En la sección Poderes públicos encontraremos
“Paradigmas democráticos de la justicia” del Doctor Julio Armando Rodríguez
Ortega; en la sección Realidad Sociojurídica: “Sobre el dilema de la mano de obra o las maquinas” del Doctor Silvino
Vergara Nava; “Yo soy la ley” una retro-reflexión jurídica filosófica a partir
del filme The Judged Dredd” una aportación del Doctor Ubaldo Márquez Roa.
En nuestra sección Internet y Derecho
“Decálogo de buenas prácticas para el uso de las TIC” de la Doctora Bárbara
Leonor Cabrera Pantoja; en la sección Derecho en su tinta: “Poder legislativo y
COVID 19” es nuestra recomendación en libros. Y finalmente en la sección Hic et
nunc: “Sobre el actual home office” una aportación del Doctor Silvino Vergara
Nava.
Es así como iniciamos nuestro primer número
de este 2023, un año que despierta la esperanza de millones, no solo en nuestro
país sino en el mundo, pues como afirmaba el escritor inglés Samuel Johnson “Es
necesario esperar, aunque la esperanza haya de verse siempre frustrada, pues la
esperanza misma constituye una dicha, y sus fracasos, por frecuentes que sean,
son menos horribles que su extinción.”
Exitoso 2023 les deseamos desde Quaestionis.
Los invito a leer, compartir, y retroalimentar los contenidos de este número.
Siempre es un gusto conocer sus puntos de vista e interactuar a través de
nuestras redes sociales, en Twitter, LinkedIn, Facebook, Instagram y SoundCloud
nos encuentran como QuaestionisMx.
Dr. Samuel Hernández Apodaca
Director General
Para adquirir su ejemplar [Impreso o digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com ¡tienen promociones para los lectores!
Pregunten por ellas.