Nuestros colegas de
Les compartimos su editorial:
“La esperanza es la única
cosa más fuerte que el miedo”
Suzanne Collins
Hace 12 años surgió Quaestionis, revista de
divulgación del conocimiento socio-jurídico, en el contexto de la elección
presidencial de 2012 en México, lo cual marcó un hito significativo en el
panorama académico e intelectual del país y pocos números después de parte
importante de América Latina.
En un momento de gran efervescencia política y social,
caracterizado por un intenso debate sobre el futuro de la nación, Quaestionis
emergió como un espacio para el análisis riguroso y la reflexión crítica sobre
temas de relevancia jurídica y social.
En medio de una atmósfera cargada de expectativas y
tensiones, Quaestionis se propuso llenar un vacío en el ámbito de la
divulgación del conocimiento jurídico, ofreciendo un espacio de encuentro para
académicos, profesionales del derecho y ciudadanos interesados en comprender
los desafíos y oportunidades que enfrentaba México en ese momento crucial.
A través de artículos, ensayos y entrevistas,
Quaestionis abordó temas como el Estado de derecho, la justicia social, los
derechos humanos y la democracia, proporcionando análisis profundos y
perspectivas críticas sobre los problemas que aquejaban al país.
Hoy doce años después, las elecciones federales de
2024 se perfilan como un momento crucial para el futuro del país. Sin embargo,
este proceso democrático se ve empañado por una serie de prácticas que socavan
su integridad y distorsionan el debate público. Entre estas prácticas, destacan
la guerra sucia, la proliferación de fake news, y el uso de bots en redes
sociales para influir artificialmente en las tendencias.
La guerra sucia, lamentablemente, ha sido una
constante en la política mexicana. Se trata de una estrategia desleal que busca
desacreditar a los oponentes mediante la difusión de información falsa o
difamatoria. En el proceso actual, hemos sido testigos de un recrudecimiento de
esta práctica, alimentada por el discurso de odio. Los ataques personales y la
desinformación se han convertido en armas para algunos actores políticos, que
buscan minar la confianza del electorado en sus rivales y en el proceso
electoral en su conjunto.
Una de las herramientas más poderosas en esta
estrategia de guerra sucia es la proliferación de fake news. Las noticias
falsas, diseñadas para parecer verídicas y engañar a los lectores, se han
vuelto una plaga en el panorama mediático mexicano. A través de las redes
sociales y otros medios digitales, estas historias fabricadas se propagan
rápidamente, contaminando el debate público y distorsionando la percepción de
la realidad. En el contexto de las elecciones de 2024, hemos visto cómo las
fake news han sido utilizadas para difamar a candidatos, sembrar dudas sobre la
legitimidad del proceso electoral y manipular la opinión pública en favor de
ciertos intereses.
Detrás de gran parte de la difusión de fake news se
encuentran los bots, diseñados para simular la actividad humana en línea. Estos
bots son utilizados por un sector de la oposición para amplificar mensajes,
crear tendencias artificiales y manipular la conversación en las redes
sociales. En el contexto de las elecciones de 2024, hemos visto cómo los bots
han sido empleados para difundir noticias falsas, atacar a oponentes políticos
y generar una sensación de apoyo artificial hacia ciertos candidatos. Esta
manipulación digital no solo distorsiona el proceso electoral, sino que también
socava la confianza de la ciudadanía en la información que reciben y en la
integridad del debate democrático.
Resulta preocupante que la oposición no presente un
proyecto claro y sustantivo para el país. La ausencia de propuestas concretas
deja un vacío en el debate público y dificulta la toma de decisiones informadas
por parte de la ciudadanía. En lugar de ofrecer soluciones a los desafíos que
enfrenta México, han optado por tácticas de distracción y descalificación de
sus oponentes, lo que contribuye a un ambiente de odio y al deterioro del
ambiente político.
En el contexto de las transformaciones que el país
requiere presentamos un numero de aniversario que ofrece a nuestros lectores
temas fundamentales que están en la agenda nacional, de esta forma en nuestra
sección Análisis, la Doctora Bárbara Leonor Cabrera Pantoja nos comparte “Toma
de decisiones públicas en el proceso de transformación”; La Maestra Erika
Vanesa García Rico, nos habla de: “El trabajo policial. Una realidad que debe
transformarse”; el Doctor Silvino Vergara Nava, habla de: “El arte del
equilibrio: la democracia”.
En la sección Poderes Públicos: “Los órganos
constitucionales autónomos en México, revisión necesaria” es un texto de mi
autoría. En la sección Realidad Sociojurídica la Doctora Biella Castellanos
Yángulova nos presenta: “Los desafíos de la reparación del daño en casos de
violencia de género: perspectiva jurídica y de derechos humanos”; el Doctor
Silvino Vergara Nava expone: “La relevancia del derecho administrativo en la
formación profesional”.
En la sección Internet y Derecho la Doctora Bárbara
Cabrera, nos habla de: “Internet, en vivo y en directo”. En la sección Derecho
en su Tinta, les compartimos: “El derecho al revés”. En la sección Hic et
Nunc:” Copilot la nueva tecla de Microsoft”. Y finalmente en la sección
Construyendo Investigadores: “Triunfo legal, pérdida social: reflexiones sobre
justicia y derecho” un texto de Martin Sarmiento Vite.
Estamos frente al momento decisivo, un momento que
impactará en el futuro de las próximas generaciones, momento decisivo para
consolidar las transformaciones necesarias y no olvidar que la esperanza es más
fuerte que el miedo. Por ello es crucial que los ciudadanos estén atentos para
no caer en la desinformación. A la autoridad electoral toca la promoción de la
alfabetización digital, la regulación de las redes sociales y su impacto en las
campañas y la implementación de mecanismos de verificación de información.
Además, es fundamental que los candidatos presenten propuestas claras y
viables, basadas en evidencia y en el diálogo constructivo, para generar
confianza y promover una participación informada de la ciudadanía en el proceso
electoral.
Agradecemos profundamente estos 12 años de
acompañamiento a Revista Quaestionis. Su apoyo ha sido fundamental para nuestro
crecimiento y éxito. ¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad y por seguir
impulsando el conocimiento socio-jurídico en México!
Los invito a leer, compartir, y retroalimentar los
contenidos de este número. Siempre es un gusto conocer sus puntos de vista e
interactuar a través de nuestras redes sociales, en X, LinkedIn, Facebook,
Instagram, Tik tok y SoundCloud nos encuentran como QuaestionisMx.
Dr. Samuel Hernández
Apodaca
Director General
Link de la editorial de
este número https://lc.cx/6mDbtz
Para adquirir su
ejemplar [Impreso o digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com ¡tienen promociones para los lectores!
Pregunten por ellas.