08 noviembre 2024

Revista Quaestionis #70 “AMÉRICA LATINA: TRAYECTORIA Y APORTACIONES DE SUS PRESIDENTES”

 

Nuestros colegas de la Revista Quaestionis, nos informan que ya está en circulación su número más reciente; el 70, correspondiente al trimestre octubre-diciembre 2024.

 

Les compartimos su editorial:

 



“LA HERENCIA DE LAS IZQUIERDAS”

 

La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de México en 2018, representó la esperanza no solo para nuestro país sino para los movimientos de izquierda de América Latina y para los sectores sociales informados sobre lo que ocurría en nuestro país. Recuerdo un encuentro latinoamericano, en el que un grupo de actores sociales afirmaban “México es nuestro hermano mayor”.

A partir del movimiento llamado Cuarta Transformación se renovó una nueva ola de gobiernos progresistas que llegaron al poder inspirados en la transformación de sus sociedades. Los gobiernos de izquierda en América Latina han marcado un enfoque distintivo en políticas sociales, económicas y ambientales que buscan reducir las desigualdades y fomentar la inclusión. Desde el auge de gobiernos progresistas en la década de 2000 hasta los más recientes, como los liderados por Andrés Manuel López Obrador en México, Gustavo Petro en Colombia y Alberto Fernández en Argentina, sus principales aportes se reflejan en áreas claves como redistribución de la riqueza, derechos humanos, soberanía nacional y protección ambiental.

Uno de los principales enfoques de los gobiernos progresistas ha sido la implementación de políticas redistributivas, que buscan reducir las desigualdades a través de reformas tributarias, programas de asistencia social y expansión de servicios públicos como la educación. y la salud. En Venezuela, se desarrollaron programas de educación gratuita y servicios médicos accesibles a las comunidades de bajos ingresos, aunque estas políticas se han visto afectadas en años recientes por la crisis económica. En Brasil, los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff lograron reducir la pobreza extrema a través del programa Bolsa Familia, que fue pionero en el continente y replicado en diferentes versiones por otros países (Kozloff, 2021).

En México, López Obrador impulsó programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, con el objetivo de crear oportunidades de empleo y fomentar el desarrollo rural. Petro, en Colombia, ha iniciado reformas para incrementar la progresividad del sistema fiscal y fortalecer el sistema de pensiones con un enfoque inclusivo (El País, 2023).

Otra característica importante de estos gobiernos ha sido la defensa de la soberanía y la resistencia a la injerencia extranjera, particularmente en asuntos económicos y políticos. Este enfoque incluye la renegociación de deudas y la crítica al rol de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha sido especialmente notable en Argentina, donde el presidente López Obrador, fue mediador para apoyar a Alberto Fernández a renegociar la deuda con el FMI en un intento de reducir la presión sobre la economía argentina (Carpio, 2023).

Asimismo, varios gobiernos de izquierda han promovido una integración regional autónoma a través de organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que buscan reducir la dependencia de Estados Unidos y Fomentar la cooperación entre los países del sur global.

Los gobiernos progresistas han promovido una mayor inclusión de grupos históricamente marginados, como las comunidades indígenas, afrodescendientes y la comunidad LGBTQ+. En Bolivia, el expresidente Evo Morales -el primer líder indígena del país- promovió políticas que garantizan derechos a las comunidades indígenas y fomentan la participación en la vida política. En Argentina, durante los gobiernos de izquierda, se aprobaron leyes pioneras de derechos LGBTQ+, como el matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género, y Alberto

Fernández promovió la legalización del aborto, lo que representó un avance significativo en derechos reproductivos. (BBC Mundo, 2021).

En México, López Obrador impulsó proyectos como la construcción del Tren Maya, un proyecto único en el mundo, la construcción de la refinería dos bocas, la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles. Es rescate del bosque de Chapultepec, (el bosque urbano más grande del mundo) la recuperación del Lago de Texcoco, y el programa sembrando vida, significan una contribución al mundo en materia de reforestación.

En este sentido, preparamos para el número 70 un título que busca recuperar el ejercicio de gobierno de algunos países y sus contribuciones. Por ello encontrarán en nuestra sección Análisis: “El primer sexenio de la Cuarta Transformación en México” de la Doctora. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja; y “conectar igualdad, el plan del kirchnerismo para reducir la brecha digital en Argentina” del Maestro Ramiro Guillermo M'cann.

En la sección poderes públicos, el Doctor Silvino Vergara Nava, contribuye con “el legislador omnipotente”; y “Las aportaciones de los gobiernos de Fernández, López Obrador y Petro” un texto de mi aportación. De igual forma en la sección Realidad Sociojurídica, el Doctor Julio Armando Rodríguez Ortega, escribe: “Hacia una nueva teoría jurídica en la era digital y de la inteligencia artificial” y “Las huellas en la memoria colectiva” reflexión del Doctor Silvino Vergara Nava.

En Internet y derecho, la Doctora. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, habla sobre “Construyendo

investigaciones con inteligencia artificial”. En Derecho en su tinta el libro recomendado es “Diálogo entre géneros:  Exploraciones interdisciplinarias sobre la identidad, la cultura, la sociedad y el derecho”:

Finalmente, en la sección Hic et Nunc hablamos de: “Estados: rehenes de los siete magníficos de la tecnología” y en la sección Construyendo investigadores, Florencia Mariana Méndez habla de “derechos del niño, la deuda del estado argentino”.

Los invito a leer, compartir, y retroalimentar los contenidos de este número. Siempre es un gusto conocer sus puntos de vista e interactuar a través de nuestras redes sociales, en X, LinkedIn, Facebook, Instagram, Tik tok y SoundCloud nos encuentran como QuaestionisMx.

 

Dr. Samuel Hernández Apodaca

Director General

 

Link de la editorial de este número https://lc.cx/tcbBLD

Para adquirir su ejemplar [Impreso o digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com  ¡tienen promociones para los lectores! Pregunten por ellas.