07 noviembre 2024

UNIVA GOAL: “Protección de Datos Biomédicos: Desafíos Jurídicos y Tecnológicos en México y Chile” (octubre 2024)

Como parte del intercambio académico internacional que lleva a cabo la UNIVA, bajo el esquema UNIVA GOAL que “permite a los participantes colaborar en proyectos académicos con estudiantes y profesores de otros países, utilizando tecnologías avanzadas para generar un ambiente de aprendizaje inclusivo y global, ofreciendo una solución innovadora que responde a las necesidades de internacionalización de la educación” (univa.mx, 2024); el Dr. Samuel Hernández Apodaca, académico e investigador de la Universidad ha liderado investigaciones llevadas a cabo por alumnos de México y Chile.

 


Desde Travesía Metodológica compartimos una síntesis de sus resultados:

 

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Rodrigo Alfaro Martínez (Chile); Cristóbal Fabián Avendaño Cofré (Chile); Sofía Elena Ríos Rozas (Chile); Oscar Enrique Brizuela Esparza (México); Itzel Cristina Ocaña Cruz (México), y José Agustín Francés Benítez (México)

 

NOMBRE DEL PROYECTO: “Protección de Datos Biomédicos: Desafíos Jurídicos y Tecnológicos en México y Chile”

 

OBJETIVO DEL PROYECTO: Analizar los desafíos y vulnerabilidades en la protección de datos biomédicos desde una perspectiva interdisciplinaria que combine bioingeniería y derecho/ciberseguridad, para ello se busca identificar riesgos asociados a la gestión de datos en sistemas biomédicos, así como proponer un marco regulatorio y de seguridad que asegure la protección de la información sensible en entornos clínicos y de investigación en América Latina, con un enfoque en Chile y México.

 

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL PROBLEMA PÚBLICO

● Identificar el problema

Vivimos en un mundo donde los avances tecnológicos crecen a pasos agigantados, y la recopilación de datos personales se ha vuelto algo común, es por ello que este tema de protección de datos personales es un tópico de suma importancia en el panorama de Chile, así como en México y en el mundo.

Es evidente que esta evolución en el manejo de datos personales, especialmente en el ámbito biomédico, presenta fuertes desafíos en cuanto a términos de privacidad y seguridad.

Los datos biomédicos son información que se recopila y analiza para ayudar a los médicos a diagnosticar, tratar y controlar enfermedades. Los datos biomédicos pueden ser de diferentes tipos, como los datos genómicos, y se pueden analizar para identificar patrones y correlaciones que permitan realizar diagnósticos más rápidos y precisos.

Los datos biomédicos se pueden almacenar y analizar de manera más eficiente gracias a los avances en tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML). Sin embargo, el manejo de los datos biomédicos plantea algunos retos, como garantizar la privacidad y seguridad de la información del paciente.

Los científicos de datos biomédicos analizan los datos para crear informes coherentes que ayuden a desarrollar avances en medicina. Su trabajo puede incluir el desarrollo de nuevos métodos o herramientas de investigación.

La regulación y protección de datos personales en Chile está regulada por la Ley No. 19.628 que fue promulgada en 1999. Esta ley determina cómo debe ejecutarse la recolección y tratamiento de datos personales, así como los datos biomédicos. Sin embargo, al ser esto un mundo nuevo al que se empiezan a enfrentar las sociedades, existen carencias legales y esta ley presenta ciertas limitaciones, ya que no aborda de manera específica puntos en particular sobre los datos biomédicos, que requieren un enfoque más amplio y sólido debido a su naturaleza sensible y tan personal.

Chile inició su proceso de actualización y modernización en la protección de datos personales en lo referente a su marco jurídico en el año 2020, esto gracias a la imperiosa necesidad de transformarse a la par de normativas y acuerdos internacionales como lo es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, dando como resultado la aprobación de una nueva ley de protección de datos cuyo objetivo es ofrecer una visión más integral y enfocada en los datos biomédicos.

La gestión de datos biomédicos también plantea dilemas éticos que no siempre se abordan adecuadamente, como el consentimiento informado y la autodeterminación sobre el uso de la información personal.

● Relevancia del problema

La protección de datos biomédicos no solo implica la aplicación de normas legales, sino que también plantea importantes consideraciones éticas. Hablamos de algo sumamente personal, a tal grado que el mal manejo de esta información podría tener grandes repercusiones en la vida de los individuos, como lo es el acceso o discriminación ante a seguros de salud, empleo, estigmatización de grupos vulnerables y relaciones interpersonales entre otros, dando origen a la desigualdad social y económica. Es por ello que el manejo de estos datos debe llevarse a cabo con sumo cuidado para garantizar no solo la privacidad, sino la dignidad e integridad de los individuos. Para lograr esto, es primordial fomentar la educación y concientización sobre la protección de datos entre la población y los profesionales de la salud. La carencia de conocimiento y profesionalismo al respecto puede dar como resultado un mal manejo irresponsable de la información, vulnerando la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa.

A pesar de los avances en materia legislativa, Chile, al igual que muchos países alrededor del mundo, presenta grandes desafíos en cuanto a la implementación efectiva de la protección de datos biomédicos. Algunos de estos problemas son la falta de recursos y capacitación de las instituciones cuya labor es supervisar el cumplimiento de la norma.

Cada día es más común que la información personal que brindamos a instituciones sea ingresada de manera digitalizada. Si a esto sumamos la aparición y rápido crecimiento de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis masivo de datos, la situación se vuelve complicada, ya que con mayor facilidad puede suscitarse el uso indebido de información por personas que busquen vulnerar los sistemas de seguridad y realicen intentos de robo de la misma.

Para entender cómo hacer frente a estos desafíos, es de gran importancia implementar estrategias que incluyan la capacitación de profesionales en el manejo de datos sensibles, la implementación de tecnologías de seguridad robustas y la promoción de una cultura de respeto por la privacidad. La protección de datos biomédicos está estrechamente relacionada con el derecho a la privacidad y a la dignidad de las personas, siendo estos Derechos Humanos que se ponen en peligro ante la recopilación y el uso indebido de información personal tan sensible.

● Delimitación espacial y temporal

La delimitación espacial y temporal de la protección de datos biomédicos se refiere a los límites y alcances específicos en cuanto a dónde, cómo y por cuánto tiempo se puede utilizar, almacenar y proteger la información biomédica de las personas. Esto es crucial debido a la naturaleza sensible de los datos biomédicos, los cuales pueden incluir información genética, histórica de salud, registros de tratamientos, y otros aspectos privados de los individuos.

Delimitación espacial

Territorialidad: Los datos biomédicos se rigen por la normativa del país o región donde se recolectan. Esto implica que los datos obtenidos en un país deben cumplir con las leyes de protección de datos de ese lugar.

Instituciones involucradas: Los datos deben ser protegidos en todos los niveles y en todas las instituciones (hospitales, clínicas, centros de investigación, etc.) que los manejen.

Transnacionalidad y transferencia de datos: Cuando los datos biomédicos se transfieren a otros países, deben mantener las salvaguardas necesarias para que la información cumpla con los estándares de protección de la nación de origen o de un marco internacional

reconocido.

Delimitación temporal

Involucra la duración durante la cual los datos biomédicos pueden ser almacenados y procesados. Las leyes y regulaciones suelen definir un plazo para el almacenamiento de estos datos, el cual está relacionado con la finalidad de la recopilación (por ejemplo, tratamiento médico, investigación). Al cumplirse este plazo, se exige su destrucción o anonimización para proteger la privacidad del individuo. En algunos casos, los datos pueden conservarse por más tiempo si existen motivos éticos o de investigación debidamente justificados.

Ambos tipos de delimitación deben cumplir con principios éticos y legales de protección de datos personales, minimización de la retención y transparencia en el procesamiento, para proteger los derechos de los pacientes y mantener la confidencialidad de sus datos de salud.

● Identificación de la población afectada

La identificación de la población afectada en la protección de datos biomédicos se centra en definir quiénes son los individuos cuyos datos personales de salud están sujetos a recopilación, procesamiento y resguardo. Dado el carácter sensible de los datos biomédicos, su protección es especialmente relevante para preservar la privacidad y seguridad de los individuos.

La población afectada incluye diversos grupos:

1. Pacientes y usuarios de servicios de salud.

2. Participantes en estudios clínicos e investigaciones.

3. Empleados y profesionales de la salud.

4. Familiares de pacientes.

5. Personas de poblaciones vulnerables.

Cada grupo dentro de la población que está afectada debe contar con el debido proceso de consentimiento informado, y sus datos deben manejarse con estrictos protocolos de confidencialidad y seguridad, en conformidad con las normativas locales e internacionales de protección de datos. Esto es esencial para garantizar que los datos biomédicos sean utilizados sólo con multas autorizados y éticos.

● Derechos vulnerados

La recopilación, procesamiento y almacenamiento de datos biomédicos sin los debidos controles de seguridad y privacidad puede vulnerar varios derechos fundamentales de los individuos. Algunos de los derechos más relevantes que se ven en riesgo son los siguientes:

1. Derecho a la privacidad.

2. Derecho a la autodeterminación informativa.

3. Derecho a la no discriminación.

4. Derecho a la seguridad de los datos personales.

5. Derecho al consentimiento informado.

 

INSTITUCIONES RESPONSABLES DE ATENDER LA PROBLEMÁTICA DIAGNOSTICADA

La protección de datos biomédicos y la ciberseguridad en el ámbito de la salud son temas prioritarios debido al manejo de información sensible y la creciente digitalización de los sistemas sanitarios. Diversas instituciones a nivel nacional e internacional se encargan de supervisar, regular y proteger estos datos para garantizar la privacidad de las personas y el uso ético de la información médica. A continuación, se presentan algunas de las principales organizaciones responsables en Chile, México y a nivel internacional:

En Chile:

- Consejo para la Transparencia (CPLT)

- Ministerio de Salud (MINSAL)

- Superintendencia de Salud

En México:

- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI)

- Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

Internacionales:

- Organización Mundial de la Salud (OMS)

- Comisión Europea

- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

 

PROPUESTA LEGISLATIVA PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Deben especificarse qué datos biomédicos y en qué nivel de protección se necesitan como los datos de salud, genéticos o imágenes biomédicas para asegurar una regulación precisa y garantizar que los datos más sensibles no sean vulnerados y asegurar requisitos específicos para cada uno.

Para esto se propone:

1. Principios de recopilación y procesamiento de los datos.

2. Consentimiento informado.

3. Estándares de ciberseguridad.

4. Interoperabilidad entre Chile y México.

5. Capacitación continua, a través de la capacitación obligatoria para profesionales en salud y tecnología, así como la certificación de competencias en seguridad de datos biomédicos.

La propuesta consiste en crear un sistema de certificación en seguridad de datos biomédicos que los profesionales deberán obtener para ser habilitados en sus funciones.

 

CONCLUSIONES

La protección de datos biomédicos representa un desafío crítico y multifacético, que requiere abordarse desde perspectivas legales, tecnológicas, éticas y de gestión para asegurar la privacidad de los individuos y preservar sus derechos fundamentales. Este informe explora los desafíos presentes en Chile y México respecto a la regulación y protección de datos de salud, evidenciando que la acelerada digitalización en los sistemas de salud y el avance en tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis masivo de datos han incrementado el volumen y la sensibilidad de la información médica recopilada. Esto hace imperativo el desarrollo de estrategias que aborden no solo los riesgos de seguridad, sino también los impactos éticos y sociales.

Desde un punto de vista jurídico, la carencia de marcos normativos específicos y actualizados en ambos países limita la protección eficaz de los datos biomédicos. La legislación actual en Chile y México presenta deficiencias, especialmente en lo que respecta a la protección de datos genéticos y el consentimiento informado, lo cual expone a los individuos a riesgos como el uso indebido de su información y la discriminación en sectores como seguros de salud y empleos. A nivel internacional, marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea sirven como un modelo integral, sugiriendo que tanto Chile como México deben aspirar a establecer leyes que garanticen la seguridad, confidencialidad y control de los datos biomédicos. Esto implicaría adaptar los principios de minimización de datos, protección por diseño y transparencia, brindando a los pacientes un control pleno sobre sus datos personales y asegurando que las instituciones los gestionen de manera ética y segura.

En el ámbito tecnológico, la implementación de estándares de ciberseguridad, tales como el cifrado de datos en reposo y en tránsito, y la autenticación y autorización de acceso, es fundamental para mitigar los riesgos de acceso no autorizado y el robo de información sensible. También se sugiere la creación de registros de acceso, que permitan monitorear en tiempo real el manejo de los datos, brindando una trazabilidad esencial para identificar y mitigar brechas de seguridad de manera proactiva. La interoperabilidad entre Chile y México, así como la cooperación en el desarrollo de tecnologías de protección de datos, facilitaría la colaboración en investigación biomédica entre ambos países, siempre bajo estándares conjuntos de privacidad y seguridad, promoviendo así el avance científico sin comprometer la privacidad individual.

La educación y capacitación también juegan un rol central en la estrategia de protección de datos. La propuesta de implementar programas de formación obligatoria para profesionales de salud y tecnología, así como la creación de certificaciones en seguridad de datos biomédicos, representan un paso clave para asegurar que los responsables del manejo de esta información cuenten con las competencias y la ética necesarias. Igualmente, la inclusión de contenidos sobre protección de datos en la educación superior en áreas de salud, bioingeniería y tecnología fortalece una cultura de respeto y responsabilidad en la gestión de información biomédica. Las campañas de concientización dirigidas tanto al personal

administrativo como al público en general también serían esenciales para promover la sensibilización sobre el valor de la privacidad y los derechos de las personas respecto a sus datos de salud.

Finalmente, la protección de datos biomédicos en Chile y México debe entenderse como una responsabilidad compartida que involucra al gobierno, instituciones de salud, profesionales y ciudadanos. La adopción de un enfoque multidisciplinario que combine legislación robusta, tecnologías avanzadas de seguridad y un compromiso con los principios éticos permitirá a ambos países enfrentar los desafíos de la era digital sin poner en riesgo los derechos fundamentales de las personas. Esta visión holística no solo beneficiará a los pacientes y usuarios del sistema de salud, sino que también contribuirá al desarrollo de una sociedad más equitativa y consciente del valor de la privacidad y la dignidad humana en el ámbito de la salud.

 

Fuente:

UNIVA.MX, (2024), “Inicia UNIVA GOAL 2024 en el Sistema UNIVA: Un Modelo de Internacionalización Inspirado en la Colaboración Global”, consultable en https://www.univa.mx/blog/inicia-univa-goal-2024-en-el-sistema-univa-un-modelo-de-internacionalizacion-inspirado-en-la-colaboracion-global/#:~:text=UNIVA%20GOAL%20permite%20a%20los,de%20internacionalizaci%C3%B3n%20de%20la%20educaci%C3%B3n