Propuesta presentada por la Dra. Bárbara Cabrera en el marco del Foro de consulta para especialistas para la construcción de un Poder Legislativo digno, legítimo y con participación social, organizado por la Comisión Especial para la reforma y reingeniería del Poder Legislativo del Estado de Jalisco de la LX Legislatura, el día 5 de junio de 2013 en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Eje temático:
|
I.
Reingeniería Legislativa.
|
Subtema:
|
(Creación
de) instancias legislativas institucionales de asesoría y apoyo.
|
Proponente: Dra.
Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Doctora en Derecho.
Escritora. Investigócrata y divulgadora del conocimiento. Presidenta del Comité
Editorial Internacional de Quaestionis, así como autora de la Sección “Internet
y Derecho” de dicha publicación. Directora de Publicaciones en PaideiaMx. Socia
de Internet Society, capítulo México. Integrante de la Red de Investigadores
Parlamentarios de la Cámara de Diputados [México]. Líneas de investigación,
generación y aplicación del conocimiento: Tecnologías de la información y
Comunicación, Redes Sociales, Sociedad Civil y Derecho Parlamentario.
Especialista en el Proceso de Investigación en las Ciencias Sociales. Autora de
más de 90 artículos, publicados en diversas revistas de divulgación del
conocimiento tanto nacionales como extranjeras. Autora de 24 libros, entre los
más recientes destacan: “La tesis a través de los memes”, “Derecho y Sociedad.
Notas para entender la realidad”, “Investigócrata: el poder de la
investigación”, “Identidad migrante”, “Internet y Derecho: ventajas, desafíos y
dilemas”, “¡Santo Internet! –para investigar: busco, evalúo, cito y divulgo-”,
“Viviendo la Constitución: a 100 años de su promulgación”, “Construyendo
Investigaciones” y una trilogía de libros dedicados a Twitter.
Perfil profesional completo
en LinkedIn: Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja. Página personal
http://cort.as/-CIok A un tweet de distancia la encuentran como
@_BarbaraCabrera
PROBLEMÁTICA DETECTADA
Para efectos prácticos, son cuatro los ejes temáticos que constituyen la problemática detectada:
Para efectos prácticos, son cuatro los ejes temáticos que constituyen la problemática detectada:
- Desarticulación del Instituto de Investigación y Estudios Legislativos (en lo sucesivo IIEL) con otras áreas del Congreso.
- Desconocimiento de las actividades y funciones del IIEL (no se cuenta con página Web, ni siquiera vínculo a la página oficial del Congreso; no manejo y utilización de las TIC por diversas razones, entre ellas la política de acceso a Internet)
- Estructura legal y reglamentaria superada.
- No aplicación del Servicio Civil de Carrera. (optimización de perfiles, nombramientos, funciones)
JUSTIFICACIÓN DE REFORMA
Más
que considerar la posibilidad de crear nuevas instancias legislativas institucionales de asesoría y
apoyo; convoco a fortalecer, revisar y optimizar las
existentes; entre ellas el IIEL.
Dentro
de un poder público, suelen confundirse las funciones de algunos de los
servidores públicos que la integran, situación que conlleva a duplicar el trabajo, ineficiencia en su consecución,
omisión en actividades necesarias para que el engranaje del poder en comento
efectúe sus actividades y, por ende proyecte una imagen adecuada.
En
esta tesitura, es importante destacar que el papel de un investigador es muy
diferente al de un asesor legislativo o dictaminador. Mientras al asesor
corresponden aquellas funciones que le son encomendadas por su Diputado, entre
las que se encuentran la elaboración de iniciativas; un dictaminador es el
especialista encargado de analizar junto con sus pares -pertenecientes sea a la
Dirección y/o órganos técnicos relacionados con la naturaleza del asunto-
aquellos argumentos plasmados en las diversas iniciativas para la elaboración
del Dictamen correspondiente.
Un
investigador debe ser visto y facultado para la generación de conocimientos necesarios
para la toma de decisiones, a través de sus diversos productos publicables y
publicados, sea por el mismo Poder Legislativo o por otras instancias,
editoriales, Universidades.
Actualmente,
el Instituto de Investigación y Estudios Legislativos se divide para su
funcionamiento en:
a)
Área de Investigación;
y
b)
Área de Apoyo
Legislativo.
Las
funciones de éstas áreas genéricas se llevan a cabo a solicitud de los
Diputados o bien se está a expensas de que le sea asignado presupuesto para
publicaciones, situación de la cual a la fecha se carece.
Sobre
el particular, las actividades y estructura estatuidas en la Ley Orgánica del
Poder Legislativo y su reglamento, son enunciadas de manera genérica; por lo
que deben ser fortalecidas para estar a
la vanguardia y hacer frente a las necesidades para construir un espacio desde
donde se dote al Congreso de investigaciones,
estudios y análisis de temas coyunturales que incidan en la construcción de
mejores leyes en beneficio de la sociedad jalisciense.
PROPUESTAS CONCRETAS
Las propuestas para comenzar a fortalecer el IIEL,
las divido en tres ejes:
En un primer momento, robustecer las atribuciones
del Instituto dentro de la propia Ley Orgánica del Poder Legislativo y su
Reglamento, con la finalidad de aumentar su presencia tanto al interior como fuera del
Congreso del Estado; lo cual implica entre otros aspectos:
- Posibilitar la elaboración libre de investigaciones que tengan como finalidad apoyar los trabajos de la agenda legislativa común.
- Promover y publicar investigaciones para la proyección y fortalecimiento de las actividades legislativas, en diferentes tópicos como por ejemplo: finanzas públicas, Derecho parlamentario y estudios sociales.
- Proveer de las políticas generales de investigación y difusión.
- Planear, diseñar, instrumentar, operar y evaluar programas de profesionalización para la formación de especialistas en áreas del conocimiento vinculadas con el quehacer legislativo.
- Actualizar y promover la celebración y ejecución de convenios de colaboración e intercambio académico para mejorar los procesos internos del trabajo legislativo.
- Rediseño de la estructura y en consecuencia de los mombramientos del IIEL así como de los tipos de investigadores que pueden pertenecer a éste (titulares e invitados); incluidos el nivel de los investigadores por el tipo de estudios: con Doctorado o Maestría, a quienes tienes Licenciatura debería considerárseles como asistentes de los investigadores.
Un
segundo momento es la revisión de perfiles y ajustes necesarios para el óptimo
funcionamiento de este órgano técnico especializado, situando a cada uno de sus
integrantes en su área especializada correspondiente.
Un
tercer momento, es posibilitar la utilización de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) para dar efectos de la divulgación y
publicación de las labores, actividades y documentos auspiciados por el IIEL.
Lo anterior incluye: la creación de un vínculo enlazado a la página
institucional y la revisión de las políticas de acceso a Internet que deben ser
distintas para los investigadores.
Firma
de la proponente
Guadalajara,
Jalisco a 5 de junio de 2013.