PRESENTACIÓN DE LA OBRA
Esta
investigación está dirigida a escudriñar la difusión de las actividades que son
propias al Poder Legislativo federal mexicano (además de incluir ambas Cámaras,
se hace referencia al Canal del Congreso) hasta llegar a presentar un escenario
prospectivo de esa divulgación.
Se transita
por diversos tópicos que van desde definir y plantear la trascendencia de la
divulgación en general; conceptualizar el trabajo legislativo; ambos elementos
ineludibles de comprensión para continuar con sentar los componentes de
análisis de este tipo de difusión el particular.
Se alude la
manera en que actualmente se difunde la labor legislativa en México, para
llegar al punto neurálgico de este documento que consiste en adentrarnos al
manejo de las TIC en el Poder Legislativo, lo que se lleva a cabo a través de
una exploración teórica, estadística y de praxis en la utilización de este tipo
de herramientas tecnológicas, entre las que el lector encontrará las Redes
Sociales Twitter y Facebook, las Apps legislativas y páginas Web.
Se fortalece
esta investigación abordando experiencias internacionales de divulgación del
trabajo legislativo en otros países. Para concluir este estudio, y conjuntando
el conocimiento anterior, se plantea una prospectiva sobre este tópico, lo que
sin duda coadyuvará a fortalecer el andamiaje del edificio democrático.
PRÓLOGO DEL DIP. FED. URIEL FLORES AGUAYO
(LXII Legislatura)
El acceso a la
información pública facilita la construcción de un Estado, eficaz, eficiente y
sobre todo honesto. Cuando los legisladores estamos conscientes de que nuestras
acciones pueden ser revisadas y analizadas procuramos que las decisiones que
tomamos se fundamenten de mejor forma. La Dra. Bárbara Leonor
Cabrera Pantoja propone el uso de las TIC como una herramienta que permite una
mayor rendición de cuentas, consolidar el Estado de Derecho y mejorar nuestro
desempeño gubernamental.
En este libro
encontramos las claves para luchar contra la impunidad en la cultura
administrativa y la opacidad que ha caracterizado al poder legislativo. La
autora hace una revisión extraordinaria de las apps legislativas, la página web
del Congreso y las Redes Sociales (Twitter y Facebook) vinculadas a la Cámara de Senadores y la de
Diputados a nivel federal. En sus hallazgos encontramos que persiste en México
un impulso inicial de documentar y justificar lo menos posible, de esconderse
de la vigilancia ciudadana. Esta lectura es un documento imprescindible que no
se queda en la crítica, sino que ofrece a los lectores, a través de su
análisis, la posibilidad de mejorar el diálogo y establecer contacto por parte
del gobierno para con las y los ciudadanos, a partir del uso inteligente de las
TIC.
En su decálogo
para alentar a los legisladores en el uso de las TIC, nos hace las siguientes
recomendaciones ¨las TIC no muerden, así que dejen de resistirse al cambio, una
Red Social implica interacción, así que anímense a incorporarse a este
ejercicio. Internet llego para quedarse, no se trata de una moda. Es preciso un
cambio cultural y un cambio de mentalidad. Racionalicen que pasamos de un
discurso unidireccional a un sistema de comunicación bidireccional que permite
la comunicación con la ciudadanía, poco les sirve ver o solo leer tweets o post
declarativos.” Son algunas de las lecciones que encontramos a lo largo del
texto.
Este libro es
una excelente guía para mejorar nuestros perfiles en Internet, para mejorar el
contacto con la ciudadanía, para conocer la actuación de los legisladores, pero
sobre todo, para ir construyendo una democracia que se sustente en el dialogo,
la transparencia y la honestidad.
Interesados en adquirir
la obra les dejamos link para ello, en Amazon http://bit.ly/1NwQ0oU