María Olga Núño Olmos
@OLGAYPG
Sumario. I. Introducción. II. La Mediación: 2.1 Concepción
de la Mediación. 2.2 Sujetos de la Mediación. 2.3 Principios Rectores de la
Mediación. III. Conclusión. IV. Fuentes de consulta.
I. Introducción
El ser humano desde sus
inicios tuvo la necesidad de convivir con otras personas, creando lazos
familiares, de amistad y de enemistad, estos últimos provocados por los
conflictos que generan entre los individuos por la simple convivencia, para
resolver estos problemas se han dado diferentes sistemas desde la venganza
privada, la ley del talión, la justicia jurisdiccional, siendo esta la que en
la actualidad resuelve las controversias mediante la sentencia de un juez,
sistema que su mayoría no causaba satisfacción en ocasiones ni en el que ganaba
el juicio, mucho menos para el que lo perdía. Este tipo de sistema
judicializado en algunos casos se veía influenciado por pruebas y
procedimientos preparados por las partes y los profesionistas que los
representaban para ganar los juicios aún sin que les asistiera la razón. Fue
hasta el 18 de Junio 2008, cuando se publica en el Diario Oficial de la
Federación la reforma al artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que se da vida a los mecanismos alternos de solución de
controversias, como una garantía de derechos humanos constitucionales de acceso
a la justicia. En el presente ensayo nos enfocaremos a la Mediación, indicando
¿Cuál es su concepción?, ¿Quiénes son los sujetos rectores de la misma?,
¿Cuáles son sus principios rectores?
II. Mediación
2.1 Concepción
de la Mediación
La mediación ha sido
abordada por grandes exponentes del derecho como lo son: Robert Fisher, William
Ury, Farré Salvá, John A. Haynes, Rubén A. Calcaterra, Baruch Bush, Folger, Sara Cobb,
Amalia Ortiz Aúb, Felipe Borrego Estrada, Rodolfo Cruz Miramontes, Oscar
Cruz Barney, Méndez Silva, entre otros, rescatando de sus aportaciones lo
siguiente: Debe existir la voluntariedad de las partes como elemento
primordial; Un tercero llamado mediador interviene como facilitador; Debe
existir un conflicto a solucionar; Que las partes-usuarios son quienes
resuelven sus conflictos con la intervención de un medidor; El Mediador no
puede proponer soluciones, solo facilitará la comunicación entre los usuarios.
2.2 Sujetos de la Mediación
Al hablar de
mediación sería ilógico mantenernos alejados de las figuras principales que
operan dentro de este Medio de Solución de Conflictos, como lo son las
partes-participantes y el mediador, siendo todos un factor indispensable para
que se dé la mediación y si estos adoptan su rol adecuadamente se podría llegar
a una medición exitosa.
2.3
Principios Rectores de
la Mediación
En a la ley de Justicia
Alternativa del estado de Jalisco en su artículo 4 enlista y define los
principios aplicables a los métodos alternativos entre ellos de la Mediación
tema en comento, siendo estos los siguientes: La Voluntariedad,
Confidencialidad, Flexibilidad, Neutralidad, Imparcialidad, Equidad, Legalidad,
Honestidad, Protección a los más vulnerables, Economía, Ejecutoriedad,
Inmediatez, Informalidad, Accesibilidad y Alternatividad, por lo tanto en la
mediación es indispensable que el mediador haga uso adecuado de estos
principios, de los contrario perdería entre otras cosas la credibilidad de los
usuarios y por consiguiente no obtendría que los mediados resuelvan sus
conflictos.
III. Conclusiones
·
De acuerdo a lo que se observa en la
vida cotidiana por el simple hecho de la convivencia entre personas, se
originan los conflictos, mismos que derivan de diversas causas desde una
frustración, malos entendidos, hasta acontecimientos que han afectado nuestra
personalidad, sin embargo por el hecho de vivir en sociedad es necesaria e
indispensable la convivencia, razón por la cual el estado se tiene que dotar de
los medios necesarios para dar solución a estos conflictos, dando con ello
apertura a los Medios de Solución de Conflictos, entre los cuales nos
encontramos con la Negociación, la Conciliación, La Mediación y El Arbitraje.
·
Se puede señalar que la mediación es el
medio alterno, mediante el cual los usuarios solucionan sus conflictos, con la
intervención de un facilitador, llamado mediador, mismo que está limitado a proponer
soluciones, como indicó solo es un facilitador, que debe tener el conocimiento pleno de sus funciones y
obligaciones para poder tener un buen desempeño en la mediación pero sobre todo
abonar a rescatar los valores de confianza, honestidad y ética profesional.
·
En la actualidad la Mediación se está
posicionando como el método más eficaz, debido a que los propios usuarios
mediante la intervención de un mediador (facilitador) se buscan soluciones a
los conflictos generando en los interesados una sensación de paz y de que ambas
partes ganaron. En ningún momento se tiene que perder la imparcialidad ni la
neutralidad, ya que si se actualiza tal situación, no podrá desarrollarse la
mediación eficazmente, del mismo modo deben observarse los demás principios rectores
de la justicia alterna.
VI. Fuentes de consulta
BARUCH Bush, Robert A. y
Folger, Joseph A., “La promesa de mediación”, Granica, Argentina, 1996.
CALCATERRA, Rubén A., “Mediación
estratégica, Gedisa, España, 2002.
CRUZ Montes, CRUZ BARNEY
Rodolfo y Oscar, “El Arbitraje, México”,
Porrúa, México, 2004.
FARRÉ Salvá, Sergi, “Gestión
de conflictos: taller de mediación. Un enfoque socio afectivo”, 4ª ed., Ariel, España, 2010.
FISHER, Robert y URY, William, “Getting
to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In” 3a ed., PENGUIN
GROUP INCORPORATED, EstadosUnidos de Norteamérica, 2011.
HAYNES, John A., “Fundamentos de mediación familiar”, 2ª
ed., Gaia, España, 2000.
Méndez Silva, Ricardo.
“Mediación Internacional”. Diccionario Jurídico Mexicano. México, Porrúa-UNAM.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994,t.L-O.
CASTELLANOS Rafael, “Compendio, Extracto de Normas Generales,
Preceptos y Reformas Legislativas relativas a la justica Alternativa en el
Estado de Jalisco”, México 2013.