Nuestros colegas de PaideiaMx, nos presentan la
segunda edición del libro “INVESTIGÓCRATA: EL PODER DE LA INVESTIGACIÓN ” apto
para todo público debido a la relevancia de sus contenidos. A continuación
la información:
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN
“El conocimiento no tiene fecha de
caducidad; solo se transforma, se debate, se extiende, se refuta, se
complementa y retroalimenta”
Bárbara Cabrera
Es momento de refrescar el conocimiento, el cual –como lo he expresado-
se trata de un fenómeno vivo que cambia constantemente para adecuarse a la
época que nos ha tocado vivir. A éste es impostergable verlo, tratarlo y llegar
a él de manera distinta; y así lo hago como Investigócrata, donde el proceso
investigativo –componente para generar esos saberes- es llevado a cabo de
manera creativa, sin aplicar fórmulas arcaicas, ni procedimientos rígidos al
que algunos tradicionalistas aún lo someten; como si no salirse del recetario
les garantizara alcanzar el éxito ¡nada más alejado de la realidad! Lo que
ocurre es que vuelven a la investigación algo tedioso a los que pocos quieren
dedicarse.
En esta ocasión presento la segunda edición del libro llamado
Investigócrata: el poder de la investigación, actualizado y con nuevos
contenidos, para reafirmar el camino que delinee hace algunos años: el de
transitar hacia una nueva era, donde dedicarse a estas labores sea placentero,
y permita aportar al mundo del conocimiento, con la divulgación como
estandarte.
Las temáticas incluidas son, la “Primera parte: antes de abrir el
telón”, que contiene tres puntos dedicados a provocar al lector para adentrarse
a los temas subsecuentes, los cuales están dirigidos a hacer los llamados en la
tradición teatral; donde la primera llamada esta orientada a dilucidar ¿Por qué
es importante ver y tratar a la investigación de manera distinta?; luego viene
la segunda llamada… para hacer saber que ¡ahí viene el conocimiento!, y es
preciso ¡tomar sus asientos! y la tercera llamada… tercera… se propone hacer
saber que la propagación ya está aquí, por ende ¡comenzamos!. Como pueden ver,
la inclusión de este primer apartado tiene mucho que ver la manera en que
divido estas labores: la investigación, el conocimiento y la divulgación;
mismos que desde mi perspectiva, son los tres componentes esenciales a
observar, esto es, son los protagonistas.
Luego, es oportuno decir que la primera parte de la pasada edición del
libro llamado Investigócrata: el poder de la investigación la he convertido en
la segunda parte la cual título “Apuntes sobre investigación, su proceso y la
era de la divulgación”, donde cada uno de los tópicos incluidos han sido
revisados e incluidos algunos otros para fortalecer los contenidos. Uno de los
nuevos temas es “Los dilemas de las redes sociales en la educación”, incluido
en el eje 6 dedicado a la “La educación, el uso de las TIC y las redes sociales
como difusoras del conocimiento”; además agrego el punto 7 nombrado “Las letras
al servicio del conocimiento”, que escudriña varias cuestiones como hablar de
la importancia de publicar, de la divulgación como herramienta al servicio del
conocimiento; además de las redes sociales y otros medios de transmisión de
saberes; así como la provocación de cambios en la palestra socio-política;
también abordo para poner en la mesa de debate a la educación en occidente y el
pensamiento crítico, hasta llegar al
papel destacado de los generadores de conocimiento.
Dejo hasta aquí esta nota dedicada a la segunda edición de
Investigócrata: el poder de la investigación, convocándolos a sumarse a esta
nueva manera de ver, hacer y tratar las labores derivadas del proceso
investigativo, así como a incorporarse al mundo de los investigócratas. ¡Será
un privilegio compartir con ustedes! Los invito a crear comunidad, a un tweet
de distancia me encuentran como @_BarbaraCabrera
Con aprecio,
La autora, quien está entre letras,
con su café y a un tweet de distancia; y pone sus letras al servicio del
conocimiento
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
En esta segunda edición de Investigócrata: el poder de la investigación,
la Doctora Bárbara
Cabrera nos entrega una obra renovada, en un primer momento agrega un apartado
denominado: “INVESTIGACIÓN, CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN: LOS PROTAGONISTAS” en
el que nos habla sobre la importancia de tratar a la investigación como algo
muy importante. Pues sostiene que a la investigación hay que “hacerla de forma
creativa, observando en todo momento el objetivo pretendido para llevarla a
cabo; desterrando las palabras pretexto e imposible”.
En la segunda parte “APUNTES SOBRE INVESTIGACIÓN, SU PROCESO Y LA ERA DE LA DIVULGACIÓN ” agrega un
punto dedicado a los “Institutos y Centros de Investigación: su papel,
naturaleza y atribuciones”. En la que advierte que es el espacio idóneo para
formar investigadores, pues su tarea: “consiste fundamentalmente en
proporcionar las herramientas para que cada cual encuentre su propio estilo y
genere sus líneas de generación y aplicación del conocimiento.”
En el apartado “LA
EDUCACIÓN , EL USO DE LAS TIC Y LAS REDES SOCIALES COMO
DIFUSORAS DEL CONOCIMIENTO” antes cinco y en esta segunda edición seis, la Doctora Cabrera ,
plantea el punto: “Los dilemas de las redes sociales en la educación”. En el
cual destaca: “En plena era digital resulta absurdo pelear contra los
celulares, contra WhatsApp y Facebook y cualquier otro servicio que provee
Internet. Es imprescindible hacerlos nuestros aliados y utilizarlos como una
herramienta pedagógica”. Afirmación con la cual estoy completamente de acuerdo.
Pues los tiempos que vivimos nos obligan a entender y utilizar los gadgets y
las TIC que están a nuestro alcance.
Otro nuevo eje que integra la autora es: “LAS LETRAS AL SERVICIO DEL
CONOCIMIENTO” en el cual de forma inteligente y lógica cronológica, plantea la
importancia de la divulgación como herramienta al servicio del conocimiento y
como las redes sociales y otros medios sirven como medios de transmisión de
saberes y como estos provocan cambios en la palestra socio-política, así como
la necesidad de construir un pensamiento crítico.
En el apartado: “INVESTIGÓCRATA” que ahora se integra como una tercera
parte de la obra, la
Doctora Cabrera Pantoja, añade un punto denominado:
“Investigócratas como factor de cambio social” en este punto la autora muestra
su compromiso por la construcción de un país mejor. Apunta la Doctora : “quienes nos
dedicamos a la investigación debemos pugnar por un lugar destacado debido a que
somos generadores de conocimiento.”
Y es contundente al afirmar algo que parece que muchos burócratas de la
academia han olvidado, “un investigócrata hace formulaciones, presenta contra
argumentos lo más lúcidos posible sobre la realidad del poder en el contexto
local, nacional o mundial. Debe ser un
analista duro, incluso destructivo”. Ese es el compromiso y la responsabilidad
que tienen y tenemos quienes hemos tenido la oportunidad de formarnos y acceder
al conocimiento.
Esta segunda edición de “Investigócrata. El poder de la investigación”,
es un libro de lectura necesaria, no solo para estudiantes o académicos, sino
también para todo mexicano comprometido con la transformación del país, de todo
ciudadano que quiere construir un mejor mundo. Venga pues la lectura de este
gran libro con el cual más de uno se sentirá identificado.
México marzo de 2020
Dr. Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo
ÍNDICE
I. Presentación de la primera edición
II. Nota a la segunda edición
III. Prólogo de la primera edición
IV. Prólogo a la segunda edición
PRIMERA PARTE: ANTES DE ABRIR EL TELÓN
1. INVESTIGACIÓN,
CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN: LOS PROTAGONISTAS
1.1 Primera llamada, primera ¿Por qué es importante ver, hacer y tratar
a la investigación de manera distinta?
1.2 Segunda llamada… ¡ahí viene el conocimiento! ¡Tomen sus asientos!
1.3 Tercera llamada… tercera… la propagación ya está aquí ¡comenzamos!
SEGUNDA PARTE: APUNTES SOBRE INVESTIGACIÓN, SU
PROCESO Y LA ERA DE
LA DIVULGACIÓN
2. INTROSPECTIVA:
CARENCIA DE INVESTIGACIÓN E INVESTIGADORES
2.1 Conceptualización de investigación
2.2 Formación de investigadores
2.3 Investigaciones armónicas y multidisciplinarias
2.4 Vigencia y acceso a la información
2.5 Tipos de producciones resultantes del proceso de investigación
2.6 Causas y consecuencias de la escasa investigación
2.7 Institutos y Centros de Investigación: su papel, naturaleza y
atribuciones
3. LA DESTREZA DE PREGUNTAR
3.1 Conceptualización de pregunta
3.2 Tipos de preguntas
3.3 Utilidad de inquirir
3.4 Técnicas para elaborar preguntas
3.5 Círculo virtuoso del conocimiento
4. CONOCIMIENTO E
INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN
4.1 Prolegómenos
4.2 Conocimiento
4.3 Investigación
4.4 Acción
5. LA DIVULGACIÓN DEL
CONOCIMIENTO, SU IMPORTANCIA Y PROCESO
5.1 Preámbulo
5.2 Poseer un conocimiento
5.3 Seleccionar el público
5.4 Traducir el mensaje a un lenguaje claro
5.5 Elegir los mecanismos y herramientas para difundirlo
5.6 Lanzar el o los mensajes
5.7 Dar continuidad
5.8 Generar sinergias
5.9 Interactuar, intercambiar ideas, ampliar la información
5.10 Tomar nota para nuevas líneas de acción e investigación
5.11 Dar paso nuevamente al proceso investigativo
6. LA EDUCACIÓN , EL USO DE LAS
TIC Y LAS REDES SOCIALES COMO DIFUSORAS DEL CONOCIMIENTO
6.1 Los dilemas de las redes sociales en la educación
6.2 Uso de la tecnología: herramientas imprescindibles para la
investigación
6.3 Brecha digital y manejo de las TIC
6.4 La difusión del conocimiento a través de las redes sociales
7. LAS LETRAS AL
SERVICIO DEL CONOCIMIENTO
7.1 Para comenzar
7.2 Importancia de publicar
7.3 La divulgación como herramienta al servicio del conocimiento
7.4 Redes sociales y otros medios de transmisión de saberes
7.5 Provocación de cambios en la palestra socio-política
7.6 La educación en occidente y el pensamiento crítico, a debate
7.7 El papel de los generadores de conocimiento
7.8 Para cerrar
TERCERA PARTE: INVESTIGÓCRATA
8. Presentación
9. Naturaleza y definición
10. Anatomía
11. El papel del investigócrata
12. Investigócratas como factor de cambio social
13. Manifiesto del investigócrata
V. Colofón
VI. Saga PaideiaMx para elaborar investigaciones de éxito
VII. Fuentes de investigación y consulta
Para adquirir esta
obra envía correo a paideiamx@gmail.com
o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1 33 1071 1434