Nuestros colegas de
Quaestionis, publicación científica de divulgación jurídica y de ciencias
sociales, nos informan que ya está en circulación su número más reciente; el
número 48, correspondiente al bimestre marzo-abril 2020.
Les compartimos su
editorial:
“Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos que han sido
engañados”
Mark Twain
Posverdad es un término que comprende los
tres elementos del tema central de esta entrega de Quaestionis: Fake News,
desinformación y manipulación, los cuales –aunque no son nuevos- están más
presentes que nunca debido a la existencia de Internet, espacio donde las redes
sociales constituyen una de las actividades más utilizadas, no solo en México,
sino en el mundo.
Recientemente un equipo de investigadores del
MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) confirmó que las noticias falsas
se extienden mucho más rápido que las verdaderas o reales. Pero el tema no termina
ahí, lamentablemente existe un 70% de probabilidades de que esas Fake News sean
compartidas.
Donald Trump es uno de los principales propagadores
de Fake News, y aunque no es el único si es quien puso sobre la agenda pública
sus alcances y consecuencias.
En México, también somos víctimas de esas
Fake News y provienen fundamentalmente de la oposición al gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador, expresidentes, comunicadores y hasta representantes
populares suelen hacer uso de este fenómeno, como mecanismo para desinformar y
manipular la realidad, asumiendo que así lograran afectos de cara a la elección
del próximo año.
Varios han sido los medios que un día dan
como noticia un hecho y al día siguiente tienen que desmentirla. Y es que
combatir las Fake News es uno de los retos tecnológicos del siglo que vivimos,
ya que las redes sociales actúan como canal dinámico de difusión de estas
noticias. El caso más emblemático y reciente fue “la noticia” del “primer
muerto por coronavirus” en nuestro país, datos que provinieron de dos comunicadores
que divulgaron a través de sus cuentas en redes sociales el hecho. Fue necesario
que la Secretaria de Salud del Gobierno Federal saliera a desmentir tal información;
mientras cerramos edición de este número el supuesto “muerto” seguía vivo.
Por ello, es imprescindible leer, informarse
y confrontar fuentes de información, esto lleva a replantear su regulación, la alfabetización
digital, así como la ética de quienes comunican. Es así que en este número, en
la sección Análisis, se presenta “El combate a las Fake News en la era digital”
aportación de la autoría de Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja; “Los medios de
comunicación: ¿esperanza o miedo?” del Dr. Silvino Vergara Nava; así como “Fake
news: efectos en los medios y los políticos”, del Mtro. Jorge Arturo Jaimes
García. “Candidaturas independientes ante la crisis de partidos” artículo
del Mtro. Héctor Salazar Torres y “La necesidad
de cambios radicales en México” del Dr. Silvino Vergara Nava forman parte de
nuestra sección Poderes Públicos.
En Realidad socio-jurídica “El legado de
Gandhi en la lucha por los derechos civiles y políticos” aportación de mi
autoría; “Derecho, valores y dignidad humana” de la Candidata a Doctora Erika
Vanesa García Rico; “La seguridad pública en tiempos de los Derechos Humanos”
del Dr. Alberto Zenteno Meza; “Equidad de género y participación política de la
mujer en México” de la Mtra. Carla Valencia Soto; y “Los patrones delictivos o
paradigmas punitivos ¿se copian?” del Dr. Miguel Ángel Ortiz.
En la sección Internet y Derecho se presenta
un tema relativo a los “bots y trolls como protagonistas de la desinformación.”
En Derecho en su tinta el libro recomendado en esta ocasión es “Derechos
actuales. Realidades y desafíos”.
Las Fake News son tan reales que influyen en
la población, tengamos presente que una amplia parte de la población mundial
opina que los artículos falsos han alterado las decisiones de los votantes y en
efecto, la producción y propagación de las noticias falsas que conducen a la
desinformación y, por ende, a la manipulación son un tema de preocupación en
todo el orbe, toda vez que tiene repercusiones tanto en la toma de decisiones
tanto individuales como colectivas, repercutiendo en la vida democrática de una
Nación.
Estemos atentos a ello y seamos contribuyentes
para combatir este mal. Los convoco a leer, consultar, citar y retroalimentar
estas aportaciones. Nos dará gusto conocer sus puntos de vista e interactuar
con ustedes a través de nuestras redes sociales. En Twitter, LinkedIn,
Facebook, Instagram y SoundCloud nos encuentran como QuaestionisMx, será un
privilegio intercambiar experiencias y conocimientos. Su opinión, es
importante.
Dr. Samuel Hernández Apodaca
Director General
Para adquirir su ejemplar [Impreso o digital] envíen correo a revista.quaestionis@gmail.com ¡tienen promociones para los lectores!
Pregunten por ellas.