A continuación, presentamos el preámbulo y las
conclusiones de la aportación de
“Una cualidad de la justicia es hacerla pronto y sin
dilaciones; hacerla esperar es injusticia”
Jean de
PREÁMBULO
Allá por el año 1996 Bill Gates publicó un libro
llamado “Camino al futuro”, de sus ideas rescato aquella donde vaticina que
“llegaría un día no muy distante, en que seremos capaces de dirigir negocios,
de estudiar y explorar el mundo y sus culturas, de hacer surgir algún gran
entretenimiento, hacer amigos, asistir a mercados locales, enseñar fotografías
a parientes lejanos sin abandonar nuestra mesa de trabajo o nuestro sillón. No
abandonaremos nuestra conexión a la red, ni la dejaremos en la oficina o en el
aula. Esta red será algo más que un objeto que portamos, o un dispositivo que
compremos. Será nuestro pasaporte para un modo de vida nuevo y mediático”. 24
años después, henos aquí, en una era digital y de revolución tecnológica donde
migrantes y nativos digitales hacemos frente a nuevos desafíos, los cuales
necesariamente conducen a modificar paradigmas y reconfigurar nuestras
actividades cotidianas, incluidas las laborales, académicas, así como las
institucionales y gubernamentales.
Lo anterior trae a mi mente una imagen que hace
algunos años vi plasmada en un libro llamado “El papel del abogado” la cual se
trataba de un señor (el justiciable) quien de espaldas y tomando de la mano a
uno de sus hijos, seguido de otro y luego otro (todos niños menores de edad, de
edades distintas) acude ante el juzgador para presentarle a sus tres hijos con
la esperanza de que alguno de ellos finalmente reciba el fallo de aquel juicio
interminable y engorroso iniciado hace algunos años. Situación que posiblemente
sería superada si la justicia se digitalizara y con ello logrará la agilidad
para no hacerla esperar más de lo necesario, ya que de lo contrario, tal como
lo advierte la frase con
la que doy inicio esta aportación, sería una injusticia.
Los invito
leer esta contribución donde les hablaré acerca de “La e-Justicia en México. Presente y futuro”, así como a intercambiar
punto de vista acerca de estos tópicos.
PARA CERRAR:
DESAFÍOS DE
Plantear un escenario prospectivo acerca de la e-Justicia en México debe conducir a
tomar en cuenta y replantear algunos aspectos que gravitan a su alrededor.
Distingamos:
a) Reformas
legales. Como un primer paso es imprescindible revisar las leyes y a partir de
ahí llevar a cabo las adecuaciones legales necesarias para su implementación en
todas las materias, y así contribuir a cristalizar el mandato constitucional de
que la justicia debe ser: pronta y expedita.
b) Protección
de datos personales y derecho a la privacidad. De la mano de lo anterior, es
importante observar y en su caso fortalecer las normas sobre la protección de
los datos personales y la privacidad de los usuarios; así como las políticas
públicas que de ahí deriven, para garantizar certeza y seguridad jurídica en,
durante y después del proceso.
c) Cambio
de paradigma. Paulatinamente es necesario modificar la lógica del proceso
tradicional donde todo debe plasmarse en papel con sus múltiples copias, para
transitar a uno digitalizado. Esto requiere un esfuerzo compartido que va desde
adecuar la legislación, contar con la tecnología, estar capacitado para
incorporarla, socializar su utilización hacia fuera de las instancias
gubernamentales y tomar nota de alguna adecuación que deba llevarse a cabo para
afinar su uso.
d) Reingeniería
institucional. Reorganizar las diferentes instancias jurisdiccionales,
dotándolas de la infraestructura necesaria para la implementación de la e-Justicia, lo que incluye no solo dotar
de computadoras e instalarlas, sino capacitar en su uso para mejorar los
procedimientos judiciales, aunado a tener un eficiente acceso a Internet.
Asociado a ello, es imperativo mejorar la capacidad de respuesta ante una
demanda creciente y cada vez más diversa de justicia.
e) Programas
de capacitación. Que incluya una alfabetización digital que haga posible
optimizar las herramientas tecnológicas que se instauren para la administración
e impartición de justicia. De nada sirve tener tecnología de punta si no se
quiere o sabe utilizar. Es ineludible desaprender para aprender acorde a los
nuevos tiempos y necesidades, por ende las campañas de divulgación y
sensibilización, son importantes. Debe aclararse a quien se opone, que la
incorporación de las TIC no va a suplir a los juzgadores, solo hará más
sencillas sus labores.
f) Combate
a la corrupción. De tal manera que el proceso judicial con miras a
digitalizarse, este libre de prácticas que lo dañen y pierda legitimidad ante
los usuarios. Por ende, es preciso desarrollar mecanismos para fortalecer la
rendición de cuentas tratándose del acceso, administración y procuración de
justicia.
Sin duda, hace falta recorrer un largo trecho para
implementar completamente la e-Justicia
en este país, en todos sus niveles y materias; para ello deben enfrentarse y
superarse una serie de desafíos. ¿Estamos preparados para ello? ¿Sabemos qué
legislar y cómo hacerlo? ¿Existen condiciones para su incorporación y puesta en
marcha? Dejo estas preguntas sobre la mesa de debate. Continuemos el
intercambio de ideas acerca de estos tópicos. A un tweet de distancia me encuentran como @_BarbaraCabrera
ÍNDICE
I. Preámbulo
II. Conceptualización, naturaleza y desarrollo de la e-justicia
III. Propuesta del ecosistema de la e-justicia
IV. Legalización de la e-justicia en méxico
V. El papel de las tecnologías de la información y la
comunicación en la impartición de justicia: los beneficios de la justicia
digital
VI. ¿cómo andamos en el uso de Internet y la brecha
digital?
VII. Para cerrar: desafíos
de la e-justicia en México,
¿hacia dónde dirigirnos?
VIII. Bibliografía
Aquí el enlace para que conozcan más del contenido de
este #libro http://news.es-pt.thomsonreuters.com/LP=5621