¡Nuestros
colegas de PaideiaMx están estrenando letras! a continuación socializamos la
información.
En PaideiaMx
es un privilegio contar con plumas destacadas, como la del Doctor Samuel
Hernández Apodaca (@iusfilosofo en Twitter) quien en esta ocasión aporta al
mundo del conocimiento su expertise y experiencia acerca del Poder Legislativo,
y lo hace a través de una obra que representa un referente obligado para todo
público. Porque este poder público representa a todos y es necesario dar a
conocer qué hace y cómo lo hace.
Lo acompaña
además,
Compartimos
con ustedes el prólogo e índice para que conozcan lo que encontrarán en sus
páginas.
PRÓLOGO
“Cuando un
parlamento no influye en la marcha de la sociedad, cuando no prevé el futuro y
no traza los caminos para el porvenir, es un parlamento pequeño e infructuoso
que en lugar de ayudar al [ciudadano] lo estorba”
Vicente
Lombardo Toledano
El Poder
Legislativo, también conocido como Parlamento o Congreso, se conforma de diversas
maneras dependiendo del país y sistema jurídico de que se trate. En algunos
casos es unicameral, esto es, cuenta únicamente con una Cámara; y en otros es
bicameral, ya que tiene dos Cámaras, una considerada como alta y la otra baja,
sin que tal calificativo le reste o sume importancia a una u otra. Es cuestión
de organización respecto a sus atribuciones y obligaciones. En el caso
mexicano, es bicameral tratándose del nivel federal: tenemos una Cámara de
Diputados (podríamos decir que es la cámara baja) y el Senado de
Lo que es un
hecho es que el Legislativo como poder público tiene un objetivo central: hacer
leyes. Y de ahí derivan algunas otras funciones como la representativa, la
deliberativa, la legislativa propiamente dicha; la de control, la presupuestal,
la electoral; así como la de comunicación, de información, la jurisdiccional y
la administrativa.
Las labores
parlamentarias representan para el Estado de Derecho y la democracia un factor
decisivo para el adecuado funcionamiento del engranaje socio-político e
institucional, de ahí que el estudio, observación, seguimiento y debates
generados acerca de lo que representa y hace este poder público debiera ser de
un conocimiento necesario e impostergable para todo ciudadano.
Como
acertadamente apuntó en alguna ocasión Giovanni Sartori “no basta saber quién
entra y cómo entra en el Parlamento. Es necesario además ver qué es lo que se
hace y quién lo hace y qué no se hace” Afirmación con la cual concuerdo, en
consecuencia debe desterrarse la idea de que lo mejor es no saber cómo se hacen
las leyes, o como funciona el Poder Legislativo y mucho menos interesa como
llevan a cabo sus actividades quienes
ocupan una curul. ¡Hagamos que esa mentalidad cambie!
Lo cual trae
a mi mente una anécdota que he compartido en diversos foros, la cual resumo de
la siguiente manera: Un señor estaba viendo embelesado los post más recientes subidos por sus contactos en las redes sociales,
de repente, se acerca su hijo quien con voz enérgica le pregunta: –Papá ¿cómo nacen las leyes?
(visiblemente nervioso, el padre lo
único que atina a contestar es…) –No lo sé hijo, pregúntale a tu mamá. –
Y precisamente para que dicha situación no sea una
constante, es de fundamental trascendencia saber y conocer más acerca del Poder
Legislativo; una manera de llevarlo a cabo es a través de la lectura del libro
que hoy tienes en tus manos el cual tiene por título “Lecciones de Derecho
Parlamentario” de la autoría del Doctor Samuel Hernández Apodaca, quien es
experto y conocedor de la praxis y de la teoría concerniente al manejo,
funcionamiento, estructura y coyunturas de uno de los poderes públicos más
importantes: el legislativo. De hecho es una de sus líneas de investigación,
generación y aplicación del conocimiento.
El autor desde un lenguaje claro y preciso, transmite
aquellas temáticas para tener presentes al momento de ser observantes del Poder
Legislativo. Y lleva a cabo esta encomiable labor de divulgación del
conocimiento dividiendo en 5 ejes rectores esta obra.
Comienza por situar la
“historia del Parlamento”, ello resulta de especial importancia, debido al
valor que tiene conocer de donde provienen las Instituciones, para de esta
manera comprender al Legislativo que hoy tenemos. Así el Doctor Hernández
Apodaca da un recorrido desde la época antigua hasta llegar a explicar los
antecedentes del Derecho parlamentario mexicano.
El siguiente apartado es bastante significativo ya que
en este el autor nos detalla “aspectos jurídicos generales”, donde aporta la
diferencia entre Asamblea y Parlamento, así como lo que distingue a
El tercer eje temático que incluye el
Doctor en este libro es el concerniente a las “funciones jurídico-políticas del
Parlamento”, al respecto es trascendental dejar claro que el Poder Legislativo
no es un simple confeccionador de leyes, sino que tiene múltiples funciones
parlamentarias que son explicadas en este punto por el autor, y estas son: la
representativa, la deliberativa, la financiera, la legislativa; la de control, la administrativa, la de indagación, de
comunicación; así como la jurisdiccional y la electoral.
Posteriormente, el lector podrá
conocer, en un capítulo dedicado a ello, el “fundamento y estructura del Poder Legislativo”, situación de suma
importancia, ya que tiene relación con la manera en la que este poder público
se organiza y da sustento a sus atribuciones, así como de dar cumplimento a sus
obligaciones.
Finalmente, el Doctor Samuel
Hernández Apodaca, llega al eje rector cumbre, al compartir desde su expertise lo relacionado al “trabajo y
proceso legislativo”, para lo cual da contestación a las interrogantes respecto
a la creación de una ley: ¿por qué y para qué?, ¿cómo surge? y ¿qué contiene?. Asociado a exponer las fases del proceso
legislativo.
Como dato
cultural, el lector debe saber que el autor tiene entre sus obras publicadas,
un libro llamado “Redacción y Técnica Legislativa –el arte de crear leyes-”,
ediciones PaideiaMx, el cual invito a que consulten, debido a que es el
complemento idóneo para este que hoy tengo el privilegio de prologar.
Los
convoco a hacer suyo este libro e intercambiar puntos de vista con su autor
–a quien en Twitter encuentran como
@iusfilosofo- el cual sin duda los conducirá a explorar y conocer al Poder
Legislativo, ese al que debemos observar y seguir muy de cerca sus actividades
ya que representa al pueblo en formato reducido, además, desde ahí se delinean
las reglas del juego democrático, principalmente a través de la expedición de
leyes.
Otoño de 2020
Dra. Bárbara Leonor Cabrera Pantoja
Entre letras, con mi café y a un tweet de distancia soy @_BarbaraCabrera
PRÓLOGO
1. HISTORIA DEL PARLAMENTO
1 .1 Contexto
1.2
Época antigua
1.3
Senado romano
1.4
El parlamento medieval
1.5 Inglaterra
1.6 Precedentes
del derecho parlamentario mexicano
1.6.1 El municipio
1.6.2 Constitución de Cádiz
1.6.3 Constitución de Apatzingán
1.6.4 Plan de Iguala y Tratado de Córdoba
1.6.5 Acta constitutiva de la
federación y constitución de 1824
1.6.6 Constituciones
centralistas
1.6.7 Constitución de 1857 y reforma
de 1874
1.6.8 Constitución de 1917 y sus reformas
2. ASPECTOS JURÍDICOS GENERALES
2.1
Diferencia entre Asamblea y Parlamento
2.2
Diferencias entre Técnica legislativa y Derecho parlamentario
2.3
Principios del derecho parlamentario
2.3.1
Democracia
2.3.2
Representación
2.3.3
Pluralidad
2.3.4
Tolerancia
2.4.2 Información
2.4.3 Igualdad
2.5
Principios adjetivos
2.5.1
Orden
2.5.2 Resolución
Mayoritaria
3. FUNCIONES JURÍDICO-POLÍTICAS DEL
PARLAMENTO
3.1 Funciones parlamentarias
3.1.1. Función representativa
3.1.2. Función deliberativa
3.1.3. Función
financiera
3.1.4. Función legislativa
3.1.5. Función de control
3.1.6. Función administrativa
3.1.7. Función de indagación
3.1.8. Función de comunicación
3.1.9.
Función jurisdiccional
3.1.10.
Función electoral
4. FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL
PODER LEGISLATIVO
4.1 Marco
Jurídico del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos
4.2 Órganos
de Dirección de
4.2.1
4.2.2 Junta de coordinación política
4.2.3
5. TRABAJO LEGISLATIVO Y PROCESO
LEGISLATIVO
5.1. Definición
5.2
Iniciativa
5.3 Dictaminación
5.4 Discusión
5.5 Aprobación
5.6 Sanción
5.7
Promulgación
5.8 Publicación
5.9 Iniciación de
la vigencia
FUENTES
Para adquirir esta obra envíen correo a paideiamx@gmail.com o vía WhatsApp de PaideiaMx +52 1
33 1071 1434